domingo, 17 de octubre de 2021

Grabaciones en el Perú antes de 1911

 

Se pensó siempre que las primeras grabaciones Peruanas de tipo comercial eran las del legendario dúo “Montes & Manrique” en octubre y noviembre de 1911 puesto que de ellos se vino investigando responsablemente desde hace 10 años y se descubrieron muchos detalles no conocidos de ese histórico acontecimiento.

La industria disquera, sin embargo, llego a Latinoamérica desde inicios del siglo XX. En Cuba y México se grababa localmente desde 1904. En esta parte del continente por lo menos desde 1907 ya se hacían grabaciones comerciales en Buenos Aires y en Rio de Janeiro.

Desde el punto de vista geográfico el Perú era una buena plaza. Si bien es cierto, aun no teníamos un genero musical autóctono exportable como si lo tenían los países anteriormente nombrados podíamos ser una buena plaza consumidora de discos que al final de cuentas era lo que les interesaba a las disqueras.

Sin embargo, jamás podemos cerrarnos a otras posibilidades. El 21 de julio del 2019 salió publicado en el blog “Nemovalse” un artículo llamado: “Anuncio de discos dobles “Columbia” y de Cilindros “Edison” con “Completo Repertorio Nacional” en Lima, Julio de 1909”. En ella el investigador José Félix García Alva encontró en la revista Peruana llamada “Fray K. Bezon” (1907-1910), año III, N° 129, del día 28 de julio de 1909, pagina 6 y dirigido por Francisco A. Loayza una publicación de un anuncio de venta de discos que señalaba:

“Revolución ¡!!!. Han causado en todo el mundo los Gramófonos y discos dobles” COLUMBIA…… acaba de recibir y vende a precios sin competencia. Completo repertorio nacional….!



Es decir, ya tenemos un indicio de que existían grabaciones antes de los “Montes & Manrique”, la mención: “Completo Repertorio Nacional” es prueba de ello.

El anuncio menciona “Fonógrafos y Cilindros”. Se sabe que la Columbia prensó Cilindros en EE.UU hasta mayo de 1909, año en que lanzó discos planos y de doble cara. Además, se vendía lo que ya estaba grabado.

La época de los Cilindros estaba pasando, aunque poco antes tuvo su pico máximo cuando en 1907 la Edison produjo nada menos que 110 mil cilindros en un solo día. Podemos decir entonces que los discos a los que se refiere el anuncio sean discos planos y a doble cara.

Por nuestro lado, indagando sobre aquella pista encontramos otros datos.

Revisando unas publicaciones antiguas de la The Talking Machine Word del 15 febrero de 1910, encontramos un articulo llamado “NATIVE COLUMBIAN RECORDS”

(Traducción).

Grabaciones Nativas de Columbia.

Algunas espléndidas piezas serán lanzadas por Columbia Co. para distribuidores en los Estados Unidos de Colombia hechas por los principales músicos de dicho país.

El primer y único set de grabaciones nativas de Colombia ha sido realizado por la Columbia Phonograph Co., general, y están a la venta solo por distribuidores en los Estados Unidos de Columbia, S. A. Son grabaciones de los artistas más conocidos de ese país y fueron grabados en los laboratorios de la Columbia Co. en Nueva York. Las principales, si no la mayoría, de estas grabaciones son el trabajo de los Hermanos Uribi. Lo que llama más la atención de estas grabaciones de los hermanos Uribi es que uno de ellos fue seleccionado por el gobierno colombiano para ser enviado a Europa donde se educó en los célebres conservatorios con auspicio estatal. Es este hecho lo que otorga a estas grabaciones una calidad musical superior; de hecho, la Columbia Co. dice, mejor que cualquier grabación de talento nativo de Chile, Perú o Bolivia, donde los indios han sido empleados para estos propósitos, y consecuentemente el trabajo es considerado más o menos crudo o duro en comparación con lo logrado en esta instancia. Como un portavoz de la compañía expresara: "Estas grabaciones muestran el alto desarrollo que la música ha alcanzado entre los colombianos. Son discos dobles, como todas las grabaciones deben ser para satisfacer al comercio local"

(El sombreado es nuestro)

The Talking Machine Word del 15 febrero de 1910


Aquí tenemos varias afirmaciones. Son discos dobles, como todas las grabaciones deben ser para satisfacer al comercio local” corrobora lo que mencionamos líneas arriba.

Aquello de: “mejor que cualquier grabación de talento nativo de Chile, Perú o Bolivia, donde los indios han sido empleados para estos propósitos” nos señala con claridad que se había grabado talento local de esos países, incluido el nuestro.

En la revista “The Talking Machine World” del 15 de febrero de 1909 en la página 58 señala:


UN VISITANTE DEL SUR.

Ernesto Tosi, de San Paulo, Brasil, S. A., quien ha estado viajando en México por la Columbia Phonograph Co., General, con sede en su oficina en la Ciudad de México, llegó a Nueva York la semana pasada. Se unirá al personal del departamento de exportación mientras estuvo aquí, y después de recibir instrucciones de E. N. Burns, el gerente, emprenderá su partida hacia Buenos Aires, A. R., donde establecerá cuartel y luego viajará todo el continente sudamericano para la empresa.

El agente de apellido Tosi quizá haya sido el encargado de reclutar y grabar “In Situ” a los artistas locales. Lo mas intrigante es en el repertorio de estas grabaciones, así como la cantidad de las mismas. ¿Qué artistas grabaron? ¿Qué géneros musicales se grabó? ¿Cuánto se grabó? Datos que, por ahora, no tenemos pero que en algún momento encontraremos y daremos a conocer.

Hemos mencionado anteriormente que a diferencia de la Víctor que tenia un registro de sus actividades en los diversos países que visitaba para grabar, la Columbia no tenia cuadernos o anotaciones detalladas de sus grabaciones. Es por ello que por lo menos para esos años es muy difícil poder conseguir mayores datos que complementen esta actividad.

Sin embargo, nos queda claro que antes de Montes y Manrique ya se había grabado comercialmente en el Perú a artistas locales, es por ello que es necesario profundizar las investigaciones en este sentido, además de reescribir y actualizar los datos.


Lic. Gino Curioso Solis.

gcurioso1974@hotmail.com


lunes, 11 de octubre de 2021

“El Gancho” Arciniega – El Cajón Sinfónico.

 



Conjunto Costa-Monteverde, con las Hermanas Palacios y el Gancho Arciniega


Formo parte de aquellos legendarios cajoneros de música popular Peruana de todos los tiempos. Arciniega (sin la “S” final) mereció siempre un mayor reconocimiento dentro de la historia de la Música Criolla.

No existe una biografía específica sobre su vida. De ahí que se cometan errores al tratar de asomarse a aquellos aspectos históricos. Trataremos de precisar algunos detalles sobre su origen y otros hechos.

Sobre su nacimiento, la mayoría se guía de lo que mencionó Gonzalo Toledo quien decía que nació en la Calle Barbones.

Revisando algunos documentos oficiales en torno a su familia (partidas de bautizo, nacimiento, defunción) encontramos algunas sorpresas.

En la Partida N° 586 del día 8 de junio de 1890 en los registros de Estado Civil y partidas compareció el Sr. Yldefonso Palomera manifestando el nacimiento de un varón llamado Félix Arciniega ocurrido el día 18 de mayo de 1890 a las 5 de la mañana en el “Distrito Quinto, cuadra Primera de Huaylas, antes Santo Cristo, hijo de Juan Arciniega de 26 años, soltero, Albañil, natural de Lima y de doña Elvira Samamé de 21 años, soltera natural de Lima.

Partida N° 586


Sin embargo hay una partida (N° 516) donde se lee: “Hoy 31 de mayo de 1890 de conformidad con lo prescrito en el articulo….del C.C (sic), se extiende esta partida general correspondiente a los nacimientos que durante el mes expresado han ocurrido en el “Hospital de Santa Ana””.

Partida N° 516


Lo resaltante aquí es que señala el nacimiento ocurrido el día 17 (no 18 como en la partida anterior) a las 4:00am en el Hospital de Santa Ana y no en su domicilio como en lo suscrito por el Sr Palomera.

Lo intrigante es que en la partida de nacimiento da como nombre Félix !.

Por lo visto estamos frente a algunos hechos concretos. No nació en la calle Barbones (actual cuadra 15 del Jr Junín) como menciona Toledo sino en el “Hospital Santa Ana” ubicado en lo que es hoy la prolongación del Jr Huallaga, esquina con el Jr Huanta, esquina de la Plaza Italia (antes llamada Plaza Santa Ana).

Por otro lado, nunca se supo que tuviera otro nombre salvo el de Víctor (que por cierto no hemos visto corroborado en otras partidas, salvo en la de defunción). Descartamos el hecho de que se trata de algún hermano gemelo ya que solo se encuentra registrado el nacimiento de Félix.

Al señalar su origen, el mismo decía:

-      “El que suscribe es del año noventa y se crió en “Cinco Esquinas”. Desde muy chico escuché tocar la “Herramienta”, sobre todo a mi padrino don Felipe Palomera en las fiestas y reuniones”.

Quizá este “Felipe Palomera” sea el mismo Yldefonso Palomera (por cierto, de profesión carpintero) que fue el que registró la partida de nacimiento. Antaño se tenía por costumbre que el que asentara la partida sea el padrino del recién nacido.

Faltaría corroborar los nombres en su partida de bautizo (aun no lo hemos localizado) y ver si tenía ambos nombres.

En el libro “32 Reportajes y una Crónica” de Jaime López Raygada (1947) fue publicado una entrevista al “Gancho” Arciniega. En ella se decía que para ese año (1947) vivía en el “Callejón de la Parra” (cuadra 12 del Jr Ancash, al costado del Hospital Mogrovejo y frente al Colegio Ramón Espinosa), “todos conocen a Arciniegas, quien cuando no trabaja en la estación del ferrocarril Ingles, golpea el Cajón en el “Conjunto Ricardo Palma”” entre las Cinco Esquinas, El Prado y Maravillas.

Se decía de él que era “un moreno clarón, peinado “raya al medio” que separa en bucles rebeldes el cabello entrecano”.

Sobre como aprendió a tocar responde: “Eso no se aprende, nace con el hombre, le sale a uno nomas”. Aunque más delante de la entrevista tuvo que reconocer a algunos antiguos cajoneros:

-      Pero yo aprendí de los “viejos” Jesús García, “Cochino” Bravo, Sósimo y Víctor Regalado, “Seviche”, Manuel “Canario Negro” Quintana, … esos si que eran buenos. Todos son finados.

 

En su casa del “Callejón de la Parra”, no faltaba su “Herramienta”: un Cajón pequeño, de fina madera bien lustrada, con sus ángulos encolados, sin clavos, “donde se podía leer una leyenda borrosa: Scotch Wiski”.

Hemos visto aquellas antiguas cajas de Wisky (con medidas promedio: 39cmX38cm y alto de 26cm) que casi todas vienen clavadas. En la misma entrevista Arciniega señalaba:

-      Cualquier Cajón sirve, dice Arciniegas, con tal que sea encolado. Pero mi “Herramienta” yo la he mandado hacer, para mi uso.

Dos cosas. Primero que se desmiente que haya sido (entre otras cosas) carpintero ya que el mismo señala “Yo la he mandado hacer”. Y segundo, las cajas antiguas de wisky tenían que desarmarse y machihembrarse y pegarse con cola, tal y como exigía “El Gancho”.

Sobre su estilo de tocar. Es de esa escuela donde los cajoneros se sientan con el cajón por delante e inclinado, tenía grandes manos las cuales sin embargo le permitía sus característicos “redobles en los ángulos donde la madera es más doble y el golpe resuena más opaco”. 

-      Es así como se toca ¿ve usted?. Los de ahora no se saben sentar en el cajón. Pero yo aprendí de los “viejos” Jesús García, “Cochino” Bravo, Sósimo y Víctor Regalado, “Seviche”, Manuel “Canario Negro” Quintana, … esos si que eran buenos. Todos son finados.

-     Pero te olvidas Arciniegas, dice el amigo, de Norberto Mendiola “Membrillo” que fue el mas grande Cajonero; de Luis Foñoli “Ojo de Diablo”; del “Chino” Monteverde y de Luis Romero “Pindongo”

-      Y que me dices de “Manongo” Avilés, de Tomás Tití, de Beunza y de Benítez “Cajón de Muerto”…

 

En el libro “¿Habrá Jarana en el Cielo? De Rodrigo Chocano Paredes se afirma que “fue premiado en el concurso de Amancaes en 1928 con Ballesteros, Márquez y Goicochea” y que en 1929 ganó el concurso el “Quinteto Cinco Esquinas” integrado por Samuel Márquez, Francisco Ballesteros, Víctor Arciniega, Alejandro Goicochea y Alcides Carreño”. Al respecto Augusto Ascues recordaba: “Para los concursos de Amancaes íbamos Sáez, Jesús Pacheco, mi hermano Elías y yo, quienes nos llevábamos los primeros permios. Después ya fueron Pancho Ballesteros, Arciniega, todos los de esa época a participar en los concursos de Amancaes”. También dice Chocano que a los 37 se casó con Manuela Castillo de quien tuvo dos hijos. Además de llamar indistintamente “Arciniegas” con y sin la “S” final. No hemos encontrado en los registros y archivos de partidas que estuviera casado y que tuviera hijos.

Al respecto diremos que la presentación del “Grupo Ballesteros” ocurrió en el concurso de Amancaes de 1927 con Ballesteros, Arciniega, Márquez y Goicochea. En el Blog “Músicas del Perú” del musicólogo Luis Salazar Mejía refiere una publicación del diario “La Crónica” donde da la relación del “Quinteto de Francisco Ballesteros”: Francisco Ballesteros, Samuel Márquez, Alejandro Goicochea, David Carreño y Víctor Samamé (se trata evidentemente de Arciniega). No se los menciona como ganadores en ninguna categoría.

Hasta donde sabemos, Alcides Carreño jamás integro una agrupación donde este Arciniega ni Ballesteros, como lo señala Chocano. Quizá confundió a David Carreño con Alcides.

En 1929 quien gana en el concurso de Amancaes fue el “Conjunto Limeño de Música Criolla” de Manuel Covarrubias.

En el libro “Historia de la Canción Criolla” de Aurelio Collantes señala que a iniciativa de Don Eduardo Eckart Pastor en el año 1936 presentó en el “Teatro Segura” la revista sobre motivos criollos llamado: “Del 96 al 36” en el cual hizo su ‘Debut’ el Conjunto Ricardo Palma que estaba integrado por Pancho Estrada: Laúd, Samuel Márquez: Primera Voz, Pancho Ballesteros: Segunda Voz y a veces contralto y Víctor Arciniega: Cajoneador y ‘decidor’ de “replana”.

En una publicación del 14 de marzo de 1942 se le anuncia como integrante del “Conjunto Costa-Monteverde-Las Hermanas Palacios” (nombre anterior de "Las Limeñitas" o Hermanas Polo) y el ‘Cajoneador’ Arciniega (sic) en una actividad llamada “Gran Jarana Criolla – Valses-Polkas-Tonderos-Marineras y Resbalosas”.

 

14 de marzo de 1942

El 14 de diciembre de 1943 esta presente acompañando a diversos conjuntos en una misma presentación: La Limeñita y su Conjunto, La Criollita (Eloísa Angulo), Ascoy y Ríos, entre otros en una presentación en el Teatro “Monumental”.

 

En enero de 1946 regresaban triunfantes de Buenos Aires el trio “Los Trovadores del Perú”. En sus diversas presentaciones en Lima eran “secundados admirablemente por” los guitarristas Paco Vilela, Lucho Huambachano y al Cajón Víctor Arciniega.

 


Es de resaltar que el día martes 22 de enero en el “Gran Teatro Metropolitan” hace su debut Yolanda Vigil “La Peruana” con una “Revista Musical en 5 cuadros” (Aromas de España, Pregones Limeños, Estampa Norteña, Ritmos Negros del Perú y La Jarana), acompañada por un conjunto integrado por Juan Criado, Talledo, Porras, Rojas y Monserrate al cajón. En las glosas estaba Aurelio Collantes. Se dice que estas actuaciones de “La Peruana” fue la unión del Cajón con el Vals Criollo.

 

La controversia en este aspecto surge en que días antes (como vimos líneas arriba) Arciniega acompañó a “Los Trovadores del Perú” en sus actuaciones. No sabemos si “El Gancho” los acompañara en los valses a los Trovadores.

Cesar Santa Cruz en su libro “El Walts y el Valse Criollo” señalaba ese hecho, pero ocurrido en el “Embassy” y a fines de los 50s, no percatándose Santa Cruz que “La Peruana” falleció en 1953.

 

Mencionaba el investigador Darío Mejía que la investigadora Chalena Vásquez sostenía: “entre los grandes tañedores de Cajón se recuerda al “Gancho” Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals”. Sin afán de salirnos del tema diremos que esto es para otra publicación.

 

El 28 de marzo de 1946 compartía escenario con Alicia Lizárraga, Filomeno Ormeño, Yolanda Vigil “La Peruana” al frente del Conjunto Ricardo Palma en una actividad a beneficio de “El Hogar del Artista” (cuya propiedad había sido recién adquirida y se ubicaba en Chosica).

 

El día jueves 5 de junio de 1958 se inaugura en el “Night Club Embassy” los llamados “Jaraneros Jueves Criollos” organizado por el binomio Gutiérrez-Guzmán en una función continua de 10 pm a 2 am y que contaría con la participación de La Limeñita y Ascoy, Carmencita Montoro, Paco Maceda y sus Trovadores, El Pato Villalobos y su Conjunto Criollo “y al cajón ‘Ganchito’ Arciniega” donde ya se le nombraba “El Cajón Sinfónico”.

 


Según reseñaba el investigador Darío Mejía, “El Gancho” fue homenajeado en vida el día viernes 14 de julio de 1961 en el programa “Esta es su vida” que animaba Pablo de Madalengoitia en el antiguo Canal 13. Cesar Manrique (del dúo Montes y Manrique) fue invitado de honor.



Víctor Arciniega Samamé de 84 años de edad falleció el 18 de diciembre de 1974 a las 2:35pm en el “Hospital Central del Empleado” (Hoy Essalud Edgardo Rebagliatti Martins. (Partida No 1363). En aquellos años domiciliaba en Centro Escolar 481, siempre en su querido Barrios Altos.

Sobre su esposa Manuela Castillo Rosas se sabe que nació en 1894 y que al fallecer “El Gancho” en 1974 quedo al cuidado de familiares, ya que al no haber tenido hijos fue recluida en su vejez en el asilo “San Vicente de Paul” ubicado en el Jr Ancash 1595 donde finalmente falleció a los 88 años de edad el día 11 de agosto de 1982.

Se deben considerar los aspectos reales en torno a su figura. Los documentos oficiales nos dan bastantes luces al respecto. Queda en los que sigan nombrando su figura corregir aquellos hechos históricos.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com





Maria Teresa Vera - Y Que Mi Muerte No Llores y Seas Feliz……!!!!!

 


El 17 de diciembre de 1965 fue uno de los días más tristes en la música Cubana, y es que ese día la música popular Cubana había perdido a uno de sus máximos exponentes: María Teresa Vera.
Teresa es uno de esos casos raros en la música. En las épocas en que inicio en la Trova no se conocía caso alguno de elemento femenino que hiciera incursión en este género (por lo menos de relevancia) dominado por varones. Quizá asome el caso de Angelita Becqué (que hiciera dúo con Rafael Zequeira y que alcanzara a grabar un solo número en 1908 aproximadamente, hoy considerado perdido). Pero el caso de Teresa es especial.

Se dice que cuando empezó no había un estilo femenino a seguir. Hasta en eso fue creadora nuestra heroína.
La letra que da título a nuestro articulo pertenece a su gran amigo el trovador Patricio Ballagas; “Timidez” y que se incluyera en el último disco Lp que ella grabara en vida junto a su inseparable Hierrezuelo: “La Canción Cubana Tradicional” (1961). Parece ser profética.

En 1962 tuvo problemas de salud que desencadenaron en el retiro de los escenarios. Y es que ella sufrió una lesión vascular cerebral que dio como resultado de la parálisis de una de las mitades de su cuerpo. Ello imposibilito el uso de su guitarra.

Su eterno Lorenzo Hierrezuelo informa a la prensa que sería difícil que ella pudiese retornar al canto. Podía haber seguido cantando pero ella optó por el retiro. Ese mismo año en octubre el ministro de trabajo, Comandante Augusto Martínez Sánchez dictó una resolución por la que se le concedía una pensión vitalicia a María Teresa Vera “en merito a su vida consagrada a la divulgación de las mejores melodías de la Canción Cubana”.

Lo cierto es que el 26 de marzo de 1957 en la “Cámara de Representantes” se aprobó “conceder una pensión vitalicia de 1,200.00 pesos anuales a María Teresa Vera, intérprete emotiva de los ritmos nacionales”.

Estando internada en el hospital “Julio Díaz” una tarde varios de sus compañeros de arte le rindieron homenaje. Entre ellos el “Trio Veinte Años”, “Las Hermanas Martí”, “El Cuarteto Gómez-Oviedo”, “El Septeto Nacional de Piñeiro”, “Orquesta Anacaona”, “Barbarito Diez”, “Conjunto Típico Cubano de Sones”, entre otros más. Era una de las más auténticas muestras de respeto, admiración y afecto a la madre de la Trova. “Aquella tarde en el hospital “Julio Díaz” será para mi inolvidable. Si es verdad que recordar es vivir, esa tarde, otra vez, renació en mi con ímpetu la vida que se me apagaba…..”.

Su alejamiento no fue del todo radical. Los trovadores concurrían a su casa. Ella gustosa los recibía. Asistía además a donde evento trovador era invitada, además de homenajes en su honor. Bajo su amparo se creó el “Trio Veinte Años” que dejo un Lp llamado: “María Teresa Vera – 50 años de Inspiración” en la cual intervino asesorándolos.

Ya la salud iba resquebrajando progresivamente. Luego de otros episodios más de lesiones vasculares cerebrales finalmente fallece el día viernes 17 de diciembre de 1965 a los 70 años de edad. La revista “Bohemia” del día 24 de diciembre de 1965 señala textualmente: “Tras larga y penosa enfermedad, María Teresa Vera moría rodeada del cariño y admiración de un pueblo, al que ofrendó lo mejor de su talento y su más pura emoción de Cubana”.

Las lesiones vasculares tomaron fuerza un día de diciembre de 1965. Esta vez fue más grave. Ya sintiendo la gravedad de su estado es que manda a llamar a Hierrezuelo. Llegando al pie de su cama, ella le dijo:
 “Hierre, te mando a buscar porque tienes un compromiso conmigo”.
 “Dime María, ¿Qué es lo que quieres?”.
 “Bueno, tienes el compromiso, el día que yo me muera, de cantarme Veinte Años”.
Lorenzo no le pudo contestar porque se echó a llorar.

Con el compromiso hecho fue que cerró uno de los capítulos más ilustres en la Trova Cubana.

Sobre aquello, Barbarito Diez señala: “me llamaron para que yo le cantara su canción “Veinte Años”, ya que Hierrezuelo no se hallaba con valor de cumplirle lo que le había prometido. Me dijo que yo se la tenía que cantar, pues él no podía. Y yo, con dolor, le canté sus “Veinte Años””.

Sabiéndose en la fama y en su lecho de enferma, afirmaba sin falsa modestia, según refiere una de sus sobrinas: “Sigan jugando conmigo, porque hasta después de muerta me van a tener que seguir nombrando, porque yo soy MARIA TERESA VERA”.

Dos días antes, es decir el miércoles 15 de diciembre había fallecido a los 76 años, un grande de la comicidad y el teatro vernáculo: Sergio Acebal el famoso “Negrito Acebal” quien ya se había retirado de los escenarios hacía más de veinte años. La farándula Cubana aun sin salir del dolor por la pérdida del “Negrito Acebal” enfrenta la pérdida de Teresa.

Cuando alguien de la talla de Maria Teresa Vera muere, en realidad no muere. Ahí tenemos sus discos que nos desgarran cuando los oímos. No tenía buena dicción. Para que?. No la necesitaba, si entregaba el alma en cada canción !!!!.

En octubre de 1972, Lorenzo Hierrezuelo (por iniciativa de María Teresa Linares) dona la guitarra de MTV al “Museo y Archivo de la Música”. Aunque en el museo de Guanajay se exhibe una foto y guitarra que según se dice era de MTV.

Ay pero mas dulce
Es la boca ardiente
De aquella que nunca
Podremos besar ¡!!!.

Lic Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

El Poeta del Son - Ignacio Piñeiro

 


Ignacio Piñeiro fue un predestinado a cambiar significativamente el rumbo de la música Popular latinoamericana. Primero en lo suyo, la Rumba y el Son.
Al parecer esa mezcla de ascendencia asturiana y Cubana fue la semilla.

Nacido en su casa (Aguila 229) el 21 de mayo de 1888 a las 8pm, hijo de don Manuel Piñeiro y Montero y de doña Petrona Martínez Menéndez (Habanera). Desde muy temprano se le dio por componer.
“Son tú que quitas las penas del alma, Son quien fuera tú”
En 1900 entró a formar parte de los Coros de Clave y Guaguancó “Los Roncos” (fundado en el barrio de Pueblo Nuevo, en el último quinquenio del siglo XIX). Ahí empezó a introducir sus poesías y el Guaguancó.

“Habanera no te canses de querer a tu sonero, que si me olvidas me muero, sin tus caricias no puedo vivir”.

En esos primeros años existía ya una rivalidad con otro Coro de Clave, el afamado coro de “El Paso Franco”. Es en aquellas disputas que crea el famoso “Donde Andaba Anoche?”. Ya el Guaguancó había sido introducido por Piñeiro en aquellos coros. El triunfo final de “Los Roncos” sobre “El Paso Franco” se dio finalmente por el aporte de Piñeiro.

“Grandiosa armonía, dulce sublimal. Que noche más grata, me recuerda su natal”.
También creó la Clave Abakuá o Clave Ñáñiga. Un ejemplo de ello es la grabación “Los Cantares del Abacuá” grabado por el dúo “María Teresa y Zequeira” (Disco: Co 2070X. Matriz: 93542) en 1920. Varios Trovadores introdujeron en su repertorio esas Claves: además de Teresa y Zequeira, el Dúo Cruz y León, Majagua y Villegas, Villalón y otros. También los soneros incluyeron Claves en su repertorio como el Sexteto Boloña y demás.

“Es la voz del amor mío que dulcemente me pide que por nada yo la olvide que yo soy su desvarío que si la olvido por otra me va matar”.

Su pertenencia a la Sociedad Secreta Abakuá en la Potencia Eforí Enkomó devino en su aporte en la Rumba, y fue de vital importancia. En el Guaguancó y en el Yambú derivó la variación del “Son Oriental” para transformarlo en “Son Habanero”. Ese es otro gran aporte de Piñeiro en la música popular. Además de los aportes instrumentales que le dieron los Abakua al Son, se destacaron en las letras. Los simples cantos que venían de oriente, eran mucho más liricos y estructurados en el Son con Piñeiro.

“Tu reproche afable sin audacia me ha hecho comprender con perspicacia que entre las diablas también hay muchas santas, tu no eres igual de aquellas santas de labios tentadora, sonrisa de falacia. Basta la unción de tu raza gloriosa, de gracia y presunción de puritana, tu me perdonas todo. Eres Cubana, tu estirpe nunca ha sido rencoroso”.

Fueron los Danzoneros y Trovadores los que primero le grabaron sus temas. En las épocas donde se desafiaban los compositores y existían verdaderos duelos y en ese gana-gana de composiciones (muestra de ello es las disputas entre Sindo Garay y Manuel Corona) se producían “Extractos” o “Contestaciones” Ignacio no fue ajeno a aquello. Al bolero “La Mora” de Sindo Garay (grabado para la Víctor el 13 de marzo de 1919) le sacó Ignacio “Contestación a la Mora” grabado para la Columbia por el Terceto Nano en 1916. Es de resaltar que en Columbia aparece con “L. Piñeiro Martínez” y en los registros de la Víctor como “Piñeiro”. Aparentemente el mismo proceso que Corona que para la Columbia aparecía como Manuel y en la Víctor aparecía como José.

“Las mujeres podrán decir si es dulzura nuestro Son”.
En el Danzón, la Orquesta de Ricardo Reverón y Fernández de Landa grabó el 27 de octubre de 1916 “El Edén de los Roncos” para el sello Víctor (Matriz: G-1664).

“No te quiero ni aun estando arrepentida, ya que por ti mi mente no reposa, solito con mi vieja en una choza quiero pasar el resto de mi vida”.

No hay mayor referente y nada más justo que llamar “El Poeta del Son” a Ignacio Piñeiro, que además posee otros títulos. En 1929 se le empezó llamando “El Embajador de la Música Cubana” por el escandaloso éxito de su “Septeto Nacional” en España. En 1932 vemos que la prensa se refería ya como “El Poeta del Son”. Ese mismo año ya se le llamaba a su Septeto Nacional como “Los Reyes del Son”. Últimamente se le llama “El Abuelo de la Salsa”.

“Cuando las ninfas del valle Alegre cantaban, ahí vienen los Soneros”.
Hoy que se cumple 132 años de su nacimiento queremos hacer homenaje a su memoria y a sus aportes. La música universal le debe mucho a Ignacio Piñeiro, no hay Sonero en el mundo que no recaiga en su obra, en la obra de “EL POETA DEL SON”.

Foto: Cortesía del Dr. Ricardo Oropesa Fernandez. Septeto Nacional en Tropicana 1961.Congreso Medico. De izquierda a derecha: Rafael Ortiz, Francisco Gonzales "Panchito Chevrolet", Lazaro Herrera, Oscar Villarta, Bienvenido León, Marino Gonzales e Ignacio Piñeiro.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

"Cuarteto Lirico Cubano" conocido tambien como el Cuarteto de Justa García.

 



En esta publicación del 7 de noviembre de 1931 solo se menciona a Justa García, aunque podemos reconocer a Alberto Aroche arriba de Justa. Los otros aun sin identificar.
Con la fecha de publicación nos damos cuenta que el Cuarteto no se fundo en 1935 como señalan algunas publicaciones.
Grabaron 3 temas el 25 de marzo de 1937:
Ella sola se Engacha.
Cuidadito Compay Gallo.
Echa un Pie
Un solo tema el 16 de abril del mismo año:
Don Ramón
4 temas el 15 de junio también del mismo año:
Murmullo.
Las Campanas.
Los Conquistadores.
En la Jungla
Dos días después, el 17 de junio de 1937 ya se encontraba integrando el cuarteto, el gran Lorenzo Hierrezuelo, con el que graban es dia 2 Bolero-Son, todos para el sello Víctor en La Habana.
Por ese Lunar.
Corta ese Japi.
Lo resaltante es que para 1935 Lorenzo Hierrezuelo ya se encontraba haciendo duo con Maria Teresa Vera, por lo que nos hace mas llamativas estas grabaciones de 1937.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

Charlie Parker: 100 años del genio !!!! 29 de agosto de 1920 - 29 de agosto del 2020.

 


Cuando le preguntaron a Miles Davis sobre su definición del Jazz no dudo en responder: "Eso se resume en 4 palabras: Louis Armstrong - Charlie Parker".
Su vida solitaria e incomprendida fue una constante de abusos de estupefacientes y alcohol que lo llevaron a un desequilibrio emocional permanente.
Después de grabar su versión de "Lover Man" (estaba completamente borracho y drogado. En esa sesión de grabación mientras grababa "Max Making Wax" se cayo al suelo por la misma condición. Su solo en ese tema suena completamente deslucido) el 29 de julio de 1946 entro en una crisis emocional que lo llevo a quemar el cuarto de hotel donde se hospedaba. De ahi salio corriendo desnudo y dando alaridos.
Después de esto fue recluido 6 meses en el Hospital psiquiátrico de Camarillo (era eso o la cárcel) donde compuso "Relaxin' At Camarillo" (en 4 tomas) la cual grabo el 26 de febrero de 1947. Una pieza histórica en el Jazz de todos los tiempos.
Vida dura la de "Bird". La mayor parte de sus ganancias como músico las gastaba en las drogas y el alcohol. En una de esas su hija Pree de dos años enferma y no tenia dinero para pagar el medico de Hospital. Finalmente ella muere sin su padre al lado que se fue a emborrachar. Tuvo que vivir con aquella tragedia.
A pesar de ser una de las figuras emblemáticas del Jazz apenas si mencionaba algún Jazzero cuando le preguntaban sobre sus mejores musicos.
Habiendo muchas cosas por contar sobre Parker diremos que al final de sus dias su relacion con Gillespie no era de las mejores. Dizzy ya cansado de su comportamiento autodestructivo opto por seguir su camino, aunque tocaran juntos ocasionalmente hasta 1953 aprox.
Hoy recordamos los 100 años de un hombre que cambio el Jazz para siempre. Su legado es inmenso. Afortunadamente sus grabaciones (con tomas alternativas) estan editadas en CDs de la cual se puede encontrar hasta mas de 10 tomas del mismo tema.
Un Gigante y hombre de otro mundo el gran CHARLIE PARKER !!!!
Si Charlie Parker se equivoco porque no podemos equivocarnos el resto de los seres humanos ?
Foto: Tomada de la cuenta Stan Getz. De Izquierda a derecha: Stan Getz (saxofonista), Frank Grillo "Machito" (cantante, maraquero y director de los "Afrocubans"), Peruchin Justiz (Pianista), Mario Bauza (Trompetista, Saxofonista y director de los "Afrocubans" de Machito y Charlie "Bird" Parker.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

Celia Cruz en Lima

 


El 24 de noviembre de 1955 visita a Lima por primera vez la gran Celia Cruz.
Ya había hecho estragos en agosto la presentación de Miguelito Valdés para Radio "El Sol".
En aquellos años Celia pertenecía a la renombrada "Sonora Matancera" que no vino sino hasta 1957.
Celia se acompañó de la mejor Sonora que hubo en el Perú: la "Sonora Macedo".
Recién creada la Sonora Macedo (que debutó en Radio La Crónica el 2 de noviembre de 1955) ganó un concurso donde el premio mayor era un contrato por 3 meses.
Fue la misma Celia que pidió que la Macedo la acompañara. Quizá alguna recomendación previa al enterarse de su buen performance en aquel concurso.
Lo cierto es que Celia quedó encantada, tanto así que comento al mismo Lucho Macedo: "Maestro Macedo, no creí que aquí existiera una Sonora de esta categoría. Me sentí como si me hubiera acompañado la propia Sonora Matancera".
Lo cierto es que la "Macedo" tuvo tal éxito que en diciembre de ese mismo año acompaño las presentaciones de otro gigante de la música Cubana (por recomendación de la misma Celia): Bienvenido Granda en sus actuaciones para Radio La Crónica.
En el libro "Que Cosa tan Linda" de Jesús Cosamalon y José Carlos Rojas reseña la visita de Celia a tierras Peruanas: "el 4 de diciembre, ante una multitud de 14 mil personas, en el Palacio Tropicana, se despidió de Lima".
Celia repitió el plato en 1957 en Lima donde señalaba su gusto por nuestra música Criolla. Ese año en Julio vino por primera vez la Sonora Matancera. Lastima que no vinieran juntos.
Celia vino muchas veces más. Aquí en el Perú siempre fue figura al igual que en el resto del mundo. Celia Cruz por siempre !!!!!
Foto: tomada de la cuenta del Sr. Manuel Enrique Paredes Gonzales

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

La Muerte de Rafael Zequeira

 



Llamados “El Dúo Legendario de la Trova Cubana” fue sin duda el dúo más representativo de la vieja trova Cubana de todos los tiempos. Unidos musicalmente desde 1914, se sabe que se conocieron en un cumpleaños de otro trovador de tiempos heroicos: Ramón García.

En una entrevista a la Vera para la revista “Bohemia” ella menciona con respecto a su unión como dúo con Zequeira:
- Antes de lo ocurrido en el cine "Esmeralda". había conocido yo a Zequeira en Picota y Merced. Bien acoplados, identificados en nuestra misión artística, enseguida nos popularizamos dentro y fuera de Cuba, Nuestro "Dúo" fue sin duda un éxito popular, aunque sea inmodesto decirlo.

El dúo ya consolidado se presentaba en Teatros, cines, fiestas familiares, reunión de políticos y personajes influyentes que solicitaran sus servicios. Era el dúo de moda en aquella década y la siguiente. Siendo objetivos la voz barítono de Zequeira no hacia buen acople con la de Teresa. Tenía una buena y afinada voz, eso si, pero no funcionaban tan bien en dúo, esto dicho a nuestro modesto entender.

Realizaron su primera grabación el 3 de julio de 1914 con “Tere” (Víctor, Matriz G-98) que no se editó en discos, y “Vela” (Víctor, Matriz G-99) que se pareó con “El Oso de Carraguao” del negrito Acebal al otro lado del disco. Ambos temas (Tere y Vela) de Rosendo Ruiz.

Este hecho se corrobora con declaraciones de la misma Vera en la entrevista referida para “Bohemia”.

Una Tarjeta
- Ya era yo bastante conocida, la noche que en el cine "Esmeralda" se acercó un caballero y dejó en mi mano su tarjeta personal. Yo me sabía demasiado ingenua, o no sé qué cosa, lo cierto es que ni siquiera me tome el trabajo de indagar de quién se trataba,
Días después, recibí una nota ¿Por qué no atendió a la invitación que consigna la tarjeta?"
- Eran palabras de la compañía "Víctor", Quería que yo grabara discos para ella, Así surgí a la vida de las estrías fonográficas con la composición “Vela” de Rosendo Ruiz.

Es decir, ella reconocía como primera de sus grabaciones a “Vela”. Aunque Zequeira ya había grabado a dúo con Angelita Becqué en 1908 para el sello “Odeón” en La Habana.

Sobre los orígenes de Rafael Zequeira no se tiene mayores datos. Los registros de ingreso a los EE. UU nos brindan algunas luces.

El 5 de junio de 1919 a bordo del vapor “Monterrey” viajan Manuel Corona, María Teresa Vera y Rafael Zequeira a la ciudad de New York y señala como mama Domitila Zequeira y pone como dirección 180 Luyanó y de 31 años.

En otro viaje del día 30 de abril de 1920 salió del puerto de La Habana en el Barco “México” llegando a New York el 4 de mayo. En esa hoja de registro señala que su estadía será solo de 15 días. Allí figura Zequeira con 31 años, domiciliado en 100 Rayo y nombre del padre Andrés. De Teresa señala dirección en 201 San Lázaro.

De esto deducimos que Zequeira nació entre abril y mayo de 1888 en La Habana.

El último viaje del dúo se realizó el día 22 de mayo de 1924. Ese día partió del Puerto de La Habana en el barco “Esperanza” hacia la ciudad de New York, arribando el día 26 de mayo.
En aquel registro de ingreso Rafael Zequeira dá como edad 35 años y de profesión: Artista.

María Teresa Vera de 29 años. Artista. Ambos consignaron como dirección: Gervasio 42.

Los registros de las grabaciones que existe en la D.A.H.R sobre las grabaciones de la Víctor señala que las grabaciones del dúo se hicieron el día 23 de junio. Evidentemente existe un error ya que la llegada de ellos se produjo el día 26 como ya vimos. Esta confusión se produjo tal vez al confundir el 3 con el 7, quedando presumiblemente como el día 27 para las grabaciones. Ese día realizaron 6 grabaciones. Una de ellas “Porque Latió Mi Corazón” no salió a la venta. La Habanera “Pasajes de Tu Amor”, “No Dudes Nunca”, tampoco. El tema impar “Rosa Negra” se pareó con “Ráscate y Sacúdete” del “Cuarteto Cruz” grabado el 1 de abril del mismo año.

Aprovechando la estancia en New York grabaron 6 números para el sello Okeh. Esos números fueron:
Okeh 16133 B Lo Que Tiene el Son.
Okeh 16133 A Papa Montero.
Okeh 16134 Matriz S-72601 “Habanera”.
Okeh 16134 Matriz S-72602 “Mendiva y el Chino” - Guaracha.
Okeh Matriz S-72603 “Sin Título”. (no se editó en discos).
Okeh Matriz S-72604 “Sin Título”. (no se editó en discos).

Estas grabaciones para Okeh quizá haya fastidiado a los de la Víctor, ya que María Teresa Vera nunca más volvió a grabar para ese sello el resto de su vida.

Esta práctica no era nada raro para ellos ya que en su viaje anterior en 1920 habían grabado 19 números para el sello “Pathé” estando contratados para la Columbia.

La Muerte.
Citando nuevamente la entrevista en “Bohemia”:
- ¿Amó a Zequeira?
- Pues no, A Zequeira lo quise como amigo, como compañero. Nunca sentí amor por él. El cariño que le dedicaba era, sin embargo, superior ti toda otra manifestación, Recuerdo que él y yo fuimos a New York, en 1924, Y allí se enfermó.

Atendiéndolo como una hermana, regresando a Cuba. Luego, al ocurrir su fallecimiento no me aparté de su lado ni un solo instante. Su sepelio fue como él lo soñó siempre: con música, Setenta compañeros hicieron valer sus instrumentos detrás del féretro, El deseó eso –eso que yo mucho ambiciono cuando me llegue la hora- y lo tuvo.

Se entrevistó muchas veces a la Vera, pero nunca se le preguntó la causa de la muerte de Zequeira. La versión más conocida es que en ese mes de mayo Rafael salió a dar un paseo por las calles de New York y por el frio del momento agarró una neumonía que lo mató. Lo cierto es que los meses de mayo y junio el clima en la “Capital del Mundo” es cálido, con una temperatura media de 24°. Diciembre es un mes de nieve, por lo que es difícil sostener esta teoría.

En los registros de llegada a New York se consigna el tiempo de permanencia de ellos: 1 mes. De ello deducimos que estuvieron en EE.UU hasta el 26 de junio llegando a la Habana el 30 del mismo mes. Con seguridad Zequeira falleció los primeros días de julio. Sobre la muerte tuvimos ocasión de preguntar a María Teresa Linares quien no supo dar mayores datos. Quizá fuera víctima de Apendicitis como a Pous y que lo tuvo varios días agonizante.

Murió en Paula 54, entre Habana y Compostela.
Sería ideal revisar los obituarios en los diarios de la época o en los archivos de registro de defunciones para certificar la fecha oficial de quien sin duda fue uno de los grandes de la Trova Cubana de todos los tiempos.


Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com