miércoles, 11 de julio de 2012

La Habanera en el Perú


Llamado en Cuba Tango Congo o Habanera. Según Cristóbal Díaz Ayala, al producirse la revolución Haitiana en 1791, los colonos Franceses huyen junto con sus esclavos, los cuales se asientan en la región oriental Cubana y traen o reavivan elementos ritmáticos de África y que en Cuba alcanzan un desarrollo y divulgación: El Cinquillo y La Habanera, el cual ya aparece en las primeras Contradanzas publicadas en La Habana en 1803. En 1836 aparece publicada en el Noticioso de Ambos Mundos de México el número titulado La Pimienta de autor anónimo con el ritmo de Habanera y catalogada en la partitura como “Contradanza-Habanera”.

En la década de 1840 aparece en España como “Danza Habanera” o “Contradanza Habanera”. El nombre se va acortando hasta convertirse solamente en “Habanera”.

Señala también que se escribieron y cantaron Habaneras a partir de 1840 en México, Venezuela, Puerto Rico, Sud América y sobre todo en España.
Según Alejo Carpentier en su libro “La Música en Cuba” considera que Manuel Saumell (1817-1870) es el padre de la Habanera, por la composición de una Contradanza titulada “La Amistad”. Según este mismo autor, al llegar la Contradanza a Cuba tomó el nombre de “Danza Habanera” y aquí la Contradanza Francesa se transforma en Contradanza Cubana que da origen a la Habanera y a la Danza.

Otros musicólogos relacionan la influencia que tuvo el Tanguillo Gaditano en la Habanera, la cual a llegar a Cuba, criollos, mulatos y negros le dieron un ritmo más lento y cadencioso.
La Dra María Teresa Linares considera que El Punto Cubano, La Guaracha y La Habanera surgieron a finales del siglo XVIII. Las Habaneras se cantaban como cancioncillas hasta que, con su desarrollo y expansión a mediados del siglo XIX, llegaron a la península con distintos nombres: Canción americana, tango americano o simplemente tango.

El investigador Argentino Carlos Vega, en su libro “El Origen de las Danzas Folklóricas” menciona que esta danza se consagró primero en los salones de la aristocracia y posteriormente fue adoptada en los salones de la clase media llamados “salones de medio pelo”.

De ritmo lento y compás binario, generalmente de dos por cuatro, puede ser cantado o puramente instrumental y es un género adoptado y usado por diferentes formaciones musicales como grupos corales, bandas de música, tunas, rondallas, etc.

Eduardo Sánchez de Fuentes, autor de una de las Habaneras más conocidas “Tú” sostenía que La Habanera era música culta, para ser tocada por orquesta. Miguel Matamoros (autor de “Mariposita de Primavera”) y María Teresa Vera (autora de la inmortal “Veinte Años”) decían que La Habanera era una canción de amor para ser tocada con guitarras.

Con respecto a la llegada de La Habanera a América Latina, como ya se mencionó anteriormente, se dispersó en la primera mitad del siglo XIX. Se conoció en Chile aproximadamente en 1870 después de recorrer México, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina (de donde derivó el Tango).

Sobre su llegada al Perú existen algunas teorías. La investigadora Chalena Vásquez sostiene que su probable llegada se haya producido a través de la Zarzuela. Las compañías que representaban zarzuelas, viajaban por mar - llegaban a los principales puertos - actuaban e iban dejando esa memoria musical en los pobladores - paralelamente se difunden partituras y las orquestas grandes o chicas interpretan el género - esto se da antes de que se plasmara en discos los géneros populares.

Eduardo Mazzini sostiene, sin embargo, que esta llegó a través de Colombia.
Otra versión sostiene que durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, llegó a través del Callao y demás puertos del litoral peruano, que aprendieron de los tripulantes que llegaban de Cuba en esos barcos.
Si analizamos el repertorio de las primeras “Danza-Canción” como se les llamó en nuestro país, para después acortarse y quedarse solamente como “Canción”, podemos señalar que una de la “Canción” más conocida; “El Payandé” cuyo autor de la letra Vicente Holguín (Colombiano) se compuso en la segunda mitad el siglo XIX, tenemos que tener en cuenta que el autor de la música fue el Peruano Luis E. Albertini, abogado y diplomático, quizás haya sido, probablemente un factor que propicie el conocer Habaneras desde mediados del siglo XIX. Aparece en el Cancionero Popular de 1892, editado en la imprenta de Benito Gil y en una colección de Zarzuelas, Yaravíes, Canciones, Valses, Habaneras y Serenatas que se imprimía en Arequipa con el nombre de La Lira del Misti.

El Payandé es un árbol silvestre, común en Colombia, probablemente sea este hecho y el que el autor de la letra sea Colombiano, los que hayan sido factores importantes en la teoría de Mazzini, de ser así la llegada de La Habanera a nuestro país se haya producido a inicios del siglo XX y se conocen partituras de este género a mediados del siglo XIX en nuestro país, por lo que veo poco probable este hecho.

Los Montes y Manrique grabaron 23 Habaneras, todas ellas con el género de “Canción”.
Existe otra Habanera “El Centinela” (P64) grabado como POLKA. Esta canción es muy conocida en el folklore popular Cubano y se le conoció siempre como Habanera. Los autores son los Cubanos Rafael Suarez y Jorge Ankerman (La Habana, 22 de marzo de 1877 - 3 de febrero de 1941) y la firmaron como “El Soldado”.


P64 - El Centinela - Montes y Manrique

 
El Soldado - Maria Teresa Vera

Entre el 22 y 24 de setiembre de 1913 el Dúo Arequipeño Velarde-Medina, compuesto por Angel Medina (Baritono) y Rafael Velarde (Tenor), acompañados de Emilio Sirvas en la Guitarra, grabaron para la Victor 29 temas, de los cuales 7 son llamadas "Canciones"; "La Jardinera", "Las Avecillas", "Bella Esperanza", "A Extrañas Tierras", "El Sepulcro", "Los Pájaros".

Las Avecillas - Velarde-Medina


El 7, 8, 9 y 10  de agosto de 1917 los Arequipeños HERMANOS SOTO grabaron en Arequipa 7 "Canciones"; "La Pastora", "El Ferretero", "Canción del Pierrot", "Constancia", "Amor", "Las Golondrinas" y "El Huerfano".

El Dúo Almenerio-Saez hicieron lo propio el 11 de Setiembre de 1917 (Frios del Alma y Las Madreselvas).

Las Madreselvas - Alemenerio-Saez


Ese mismo dia LAS HERMANAS ANSELMI con el acompañamiento de Carlos A. Saco en la guitarra grabarón en Lima 2 "Canciones"; "Serenata de Pierrot" y El Jazmin".


Al dia siguiente, es decir el 12 las HERMANAS ARATA con el acompañamiento de Carlos A. Saco grabaron el Lima 2 Canciones; "Contradicción" y "Maria de Jorge Isaacs".

Contradicción - Hnas Arata


El 14 de Setiembre el Dúo Gamarra-Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini) con Carlos A. Saco grabaron tambien en Lima 1 Canción; "El Arrullo".

Despues de esas grabaciones se ve la disminución de la misma en el repertorio de nuestros musicos, ya que no se ve reflejada en los discos.

La representacion en discos nos dice que se grabaron "Canciones"o "Habaneras" despues que los nuestros en Colombia y despues aún en Chile.

Sea como fuere, La Habanera, Danza Canción o simplemente “Canción” se cultivo hasta la primera mitad del siglo XX hasta llegar casi a desaparecer en nuestro repertorio en la actualidad. Otra de las intérpretes que cultivó el género fue Eloísa Angulo, cayendo ya casi en desuso.



Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com