jueves, 23 de febrero de 2012

Los Ángeles Si Existen

Los ángeles si existen, si lo sabré yo.

Pensé que eran historias o fábulas con la que crecimos desde niños. También pensé que había sido producto de mi imaginación o tal vez pensé, de mi delirio, o también tal vez para justificar un acto sublime.

Los ángeles existen, si lo sabré yo.

Yo, que aprendí a escucharlos, tuve la suerte al igual que otros de escucharlos. Seguramente porque descubrí el secreto de cómo escucharlos. Yo tengo el secreto de cómo escucharlos ....... si lo sabré yo.

Escuché uno que tiene nombre de hombre pero que no es hombre. No. Definitivamente no es hombre. Se llama Billie. Ya lo había escuchado antes pero no sabia que era un ángel, no pude reconocer su voz. Pero descubrí el secreto de cómo escuchar su voz. Vaya que suerte la mía, que feliz me hizo y que feliz me hace saber que puedo escuchar su voz las veces que yo quiera. Todo porque descubrí el secreto de escuchar su voz. O mejor dicho ella me enseñó, si ella, porque definitivamente no es hombre. Ella me enseño. Una vez me contó la historia de un hombre que colgaba de un árbol de frutas “Extraña Fruta” se llamaba la historia. Había sido ahorcado. Pobre infeliz. Pero ella me enseño la historia, es decir, me la contó. También me contó miles de historias mas pero prefiero que me las siga contando. Y las puedo escuchar las veces que yo quiera. Pero no es fácil para el resto de personas descubrir el secreto que yo descubrí o que ella misma me enseño, ja si lo sabré yo.

Yo se como escuchar su voz, pero no es con los oídos que están en la cabeza, no. Lo escuché con los oídos del alma. Los oídos del alma, si estos son mejores que los otros. A mi me sirvieron para escuchar un ángel. Si lo sabré yo.

Este ángel también fue persona y vivió entre nosotros, lo triste de esta historia es que nunca pude ver a Billie (el nombre del ángel que escucho siempre). Me hubiera gustado conocerte Billie, y simplemente darte las gracias por haber existido, darte las gracias por habernos enseñado a escuchar tu voz. Pero sobretodo eso; darte las gracias por ser un ángel, porque solo así pude escucharte. Yo se que a veces te pones triste porque lo escucho cuando hablas, seguramente te acordaras de lo crueles que fuimos las personas contigo cuando estuviste con nosotros. Pero al fin y al cabo tu eres un ángel. Ya estarás en otro sitio, seguramente mejor que este, con seres como tu. En otro lugar donde esos seres son justos y nobles como tu. Yo se que regresaras algún día, tu voz me lo dice; regresaras un día. Solo espero Billie, ahora si, poder verte. Estoy seguro que cuando llegue ese día no diremos una sola palabra, porque ya no hará falta para entonces. La ultima vez que te oí, cerré los ojos e imagine encontrarte. Te abracé tan fuerte pero tan fuerte que nadie en este mundo y el otro fue capaz de separarme de ti. Y lloré al verte, lloré seguramente de la misma forma que cuando llegué a mi mundo, de pena, si de pena porque no entendí como pudo pasar tanto tiempo para al fin conocerte, sentí que desperdicié el tiempo y que ya no había mas para verte y tu solamente sonreíste y me contaste otra linda historia. Gracias Billie que feliz me hiciste y que feliz me hace recordarlo, aunque solo fue una imaginación deseo pensar que fue cierto, al menos solo me queda ese consuelo. Te prometo Billie, que contaré tu historia, les diré el secreto para oír tu voz, el secreto que tu me enseñaste y que estoy seguro hará feliz a los que oigan tu voz. Al menos tengo la alegría de algo seguro Billie; nunca dejaras de cantar y nunca dejaré de escuchar tu voz, por eso te digo simplemente: GRACIAS BILLIE...............


Dedicado a Billie Holiday


Lover Man - Billie Holiday

Strange Fruit - Billie Holiday

Body And Soul - Billie Holiday

God Bless The Child - Billie Holiday

St Louis Blues - Billie holiday

The Way You Look Tonight - Billie Holiday

Easy Living - Billie Holiday

On the Sentimental Side - Billie Holiday

Solitude - Billie Holiday




Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

Daniel Alomía Robles: La voz que permaneció escondida en el tiempo

Hace ya algún tiempo publiqué en mi cuenta de Facebook sobre los pioneros de la música Peruana. Luego del éxito que tuvieron el Dúo Montes y Manrique con sus grabaciones para el sello Columbia, estos se realizaron en la serie “P” que correspondía al Perú desde el P2 “Mis Recuerdos” hasta el P91 “La Paloma” (Marinera). También vimos que esa serie de discos “P” continuó mucho después con Manuel Fajardo.
En la monumental obra de Richard K.  Spottswood; “A Discography of Ethnic Recordings Produced in the United States, 1893-1942”, donde consigna las grabaciones con esas series, no menciona, o al menos no pudimos hallar información, de las grabaciones de Fajardo para ese sello, teniendo como referencia de esas grabaciones por los discos que llegaron al Perú y que se encuentran (algunos de ellos) en manos de coleccionistas. En cambio si encontramos valiosa información en la página web de la Víctor; “Encyclopedic Discography of Víctor Recordings” sobre grabaciones que realizó Fajardo para este sello, aprovechando el mismo viaje para grabar para ambos sellos, al menos para Víctor, entre enero y febrero de 1921, habiendo llegado a New York el sábado 30 de octubre de 1920 en el barco “Monterrey” procedente de La Habana.
Causó sorpresa al hallar en las grabaciones Víctor de Fajardo, 3 temas realizados el 15 de febrero de 1921 en donde conformó un dúo con Andrés R. López que no conocíamos como intérprete de música Peruana y del que no teníamos el menor rastro. Y digo sorpresa porque en los viajes que realizaba la Víctor a los diversos países a grabar, los técnicos llevaban un diario, una especie de bitácora en las que realizaban anotaciones sobre las circunstancias que rodeaban la misma y en las notas que corresponden a esos 3 temas señalan: “Andrés R. López es el seudónimo utilizado por el Sr. Robles”.
Las grabaciones fueron:
  • Hijo de suerte fatal (Serenata Triste)
  • Si Atendieras a los ruegos (Yaraví)
  • La Palomita (Huayno de Serenata)
En todas ellas figuraba como autor: "Public domain"
No se conoce que Daniel Alomía Robles usara pseudónimos en algunas de sus obras y al preguntar sobre mis sospechas al musicólogo Luis Salazar Mejía mayor fue su sorpresa también al descubrir en la obra de Alomía la partitura del huayno “La Palomita”, la cual está escrito tal y como está grabado incrementando mas las sospechas de que este Andrés es Daniel. También me comentó el hecho de que un tío de Daniel se llamó Andrés Robles (tal vez esa “R” de Andrés R sea Robles). Si bien no se conoce a Daniel como cantante (se le conoce más en su faceta de compositor y musicólogo) tampoco fuera raro que cantara. En una ocasión al presentar una obra donde Daniel era participe como autor, el cantante principal quería cobrar más por sus honorarios a lo que el director le dijo a Alomía; “Apréndete esta pieza, mañana la cantas tú” realizando, efectivamente la presentación de esa obra como ¡cantante!.
Sobre el porqué uso un seudónimo es difícil establecerlo, pero tampoco es raro que en aquellas épocas algunos artistas y compositores lo hagan. En Cuba existió un famoso compositor, Manuel Corona Raimundo (uno de los 4 grandes de la trova) que, por líos judiciales con las casas disqueras, se llamaba Manuel Corona en los discos que grababa para Columbia y José Corona para los del sello Víctor. El mismo caso sucedió con Agustín Lara y su hermana María Teresa. En vista de ello podríamos suponer que para evitar algún proceso legal no quiso figurar como tal en dichas grabaciones. Confirmar las sospechas es por demás arduo y difícil, ya que no existe una fuente documental escrita ni mucho menos oral, es por ello que bajo estos indicios podemos afirmar, con seguridad, que se trata de la misma persona.
De todo lo anterior deducimos que estas 3 piezas grabadas serian pues una obra de incalculable valor histórico para los Peruanos, ya que son en apariencia, las primeras y únicas donde Daniel Alomía Robles canta y recién, ya pasados 91 años es que venimos a dar con tal hecho. Debemos tener en cuenta que en esas fechas se encontraba en los EE.UU, donde llegó en 1919 y se quedo viviendo en New York hasta el 16 de junio de 1933 en que regresa al Perú para continuar con su inmensa labor compositora y Folklorista, falleciendo el 18 de junio de 1942 a los 71 años, víctima de una septicemia.







Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

Los otros Montes y Manrique: El Dúo Bancalari – Garibotto (“Los Italianos”)

Otro dúo famoso contemporáneo al de Montes y Manrique fue el de los limeños Alberto Bancalari Murtola nacido en Lima el 05 de diciembre de 1891 y falleció en la misma ciudad el 13 de noviembre de 1929, y Héctor Eliseo Garibotto Roaca, nacido también en Lima el 14 de junio de 1890 y falleció el día 2 de marzo de 1937 y eran efectivamente Peruanos. Siempre se creyó que eran de Italia, tal vez porque sus padres lo fueron o por el origen de sus apellidos. En una ocasión el maestro Manuel Acosta Ojeda preguntándole sobre ellos me comento: “Augusto Ascuez me contó de ellos, que eran unos Italianos que cantaban muy bien”.
Héctor Garibotto era la primera voz. Hijo de don Santiago E. Garibotto y doña Juana Roaca, domiciliaba en la calle Payta 448. En 1910 también hacia trío con Cesar Andrade y Enrique Cerna.
Alberto Bancalari tocaba la  guitarra y hacia la segunda voz del dúo, de profesión agricultor al igual que su padre don Juan Bancalari, y que para estos años vivía en el Jirón Viru 270.
Vivian uno cerca del otro, además cerca de Malambo de donde probablemente conocieron y aprendieron todo el sabor criollo, a pesar de sus orígenes.
Es curioso observar que muchos de los músicos de aquella época nunca colocaban como datos personales, al menos en ninguna partida de nacimiento, matrimonio o defunción que hemos tenido oportunidad de revisar, su profesión: MUSICO, probablemente se debía a que no era algo que les rinda económicamente hablando, sino que tenían oficios principales y que la música era su afición a tiempo parcial. Tal vez uno que escapa a esa tendencia fue Daniel Alomía Robles donde si consigna como dato: “Artista Peruano”.
Su repertorio estaba conformado por tristes, yaravíes, valses, polcas, tonderos y marineras, siendo este último género donde más se destacaron. Aparentemente también estuvieron en la ya mencionada fiesta donde se encontraba Joseph Hoffay pero que en definitiva no fueron seleccionados en favor de Montes y Manrique, tal vez por su repertorio limitado o por lo “Europeo – Italiano” de sus apellidos, ya que como vimos la Columbia cuando anunciaba su próxima incursión en las “Indias Americanas” probablemente el apellido de ellos no les sonaba tan criollo.
Sobre ellos dice Aurelio Collantes, en su libro “La Canción Criolla”: “Ellos junto con el tenorio Pancho Ferreyros representaban la mas autentica leyenda de los cantares al otro lado del río hablador. Ecos lunados del Puente Balta al de Piedra”.
También menciona que fueron grabados en cilindros de cera por el famoso Rogelio Soto, en registros que no se sabe a donde fueron a parar. Tocaban en las calles Bajopontinas, en el bar “La Mariposa” donde “sus gargantas engastaron las cadencias oleosas de los valses Rimenses”.
Después de los años 10’s cantaron esporádicamente como dúo o en reuniones de bohemios, habiéndose separado artísticamente mucho antes de la muerte de Alberto Bancalari (1929). Es pues, hasta este momento de investigación, lo que se ha rescatado de estos criollos de antaño olvidados por el tiempo y por la ingratitud de la memoria, teniendo en cuenta que si no eran los Montes y Manrique los que viajaban y grababan para Columbia hubieran sido ellos: “El Dúo Bancalari-Garibotto”.



Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

El misterioso Manuel Fajardo

Las primeras grabaciones Peruanas de las que se tenga noticia corresponden al dúo “Montes y Manrique” que grabaron para el sello Columbia Gramophone Co y se conocen de varios más grabando para la Víctor sobre todo en Lima. Más no así se conoce de Peruanos que grabaron en la misma Columbia después de “Montes y Manrique”. Uno de estos músicos fue Manuel Fajardo del cual se conoce poco o casi nada. Consultando con el Maestro Manuel Acosta Ojeda me refirió de Fajardo que recién tuvo noticias de él hace 20 años y con Fred Rhoner que posee algunas grabaciones Víctor y por allí probablemente de la Columbia pero nada más. Conocí de Fajardo en una entrevista que le hizo MAD al gran coleccionista Ramón Alfaro Remón, donde presentó en televisión por primera vez un disco de este artista. Grabó después de “Montes y Manrique” en la serie P. Si bien “MyM” terminaron en el disco P-91, se consigna en la Columbia las matrices P-92 hacia adelante a Manuel Fajardo (con precisión no se sabe cuántas grabó para Columbia, al menos desconozco el dato) y si se conocen las 28 grabaciones que hizo para la Víctor en N.Y, todos con números precedidos con la letra “B” que corresponden a grabaciones hechas en  los estudios de la Víctor en EE.UU (Nueva York y en Camden, Nueva Jersey donde se procesaban las mismas). Esto permite en la mayoría de los casos saber por el número de matriz si se trata de una grabación hecha dentro o fuera de los EE.UU. Con respecto a esto es necesario aclarar que las otras series que comienzan con diferentes letras corresponden a grabaciones hechas en los diversos países latinos, durante los viajes  que hacían los agentes de la Víctor.


La Víctor y la Columbia hacían viajes periódicos a Latinoamérica para realizar grabaciones. En esos viajes se llevaba un equipo de grabación portátil y un número grande de matrices de cera. Afortunadamente en el caso de la Víctor, se llevaba una especie de diario que resumía las grabaciones efectuadas cada día, con el número de matriz asignado a cada una de ellas, el nombre del número y de los artistas, a veces el género musical y otros datos técnicos de grabación. Como se sabe, la Víctor antes de 1903 no usaba números para sus matrices. A partir del 24 de abril de 1903 empieza a enumerar las matrices, partiendo por el número 1, y llega hasta el número 104,075 en agosto de 1936. 


La matriz iba usualmente prefijada por una letra que indicaba el tamaño del disco: A, 7 pulgadas; B, 10 pulgadas; C, 12; D, 14; y E, 8 pulgadas. A partir de las grabaciones eléctricas se agregaron al final del número las letras VE para indicar la diferencia. 


Generalmente se grababa una sola matriz de cada número, a diferencia de lo que sucedía en la Víctor donde se tomaban varias matrices y después se escogía la que se iba a usar. 


Esto se representa con un número al final del número de serie y un guión antepuesto señala si es la toma 1, 2, o la que sea, es por ello que si bien es cierto en la “Encyclopedic Discography of Víctor Recordings” se consignan 20 grabaciones de Fajardo, hay que tener en cuenta todas las tomas realizadas incluso en días diferentes para el mismo número, así por ejemplo: para el tema “Mi Patria” (Vals Peruano) se hicieron 2 tomas el dia 7 de Febrero, 2 tomas el dia 15 y 3 el dia 21, es decir se realizaron “7 TOMAS” del mismo número en distintos días, usándose la ultima con numero Victor 77480 y matriz Matrix B-24841-7. El resto se destruyeron.


Ahora sobre los datos personales de Fajardo consignaremos los siguientes:

Era de profesion: Notario Publico. Nació en Lima en 1885 y arribó a Nueva York procedente de la Habana el sábado 30 de octubre de 1920 en el barco “Monterrey” y de estado civil: casado.
En la pregunta: “Si tiene un ticket para el destino final?”: NO; “Por quien fue pagado el pasaje?”: SELF; “Si tiene en posesión $50, si no es así cuanto más?”: la respuesta en un misterio: 800. “Si estuvo anteriormente en los EE.UU y cuándo?”: NO. “Si va a unirse a un familiar, si es así el nombre / dirección?”: 327 West, 14 street, N.Y. “Propósito de llegada a Estados Unidos: si extranjero tiene intención de volver a país de donde llegó después de participar temporalmente en actividades trabajando en los Estados Unidos: NO (un misterio); duración de Extranjeros tiempo tiene la intención de permanecer en los Estados Unidos: 1 MES; Ya sea extranjero tiene la intención de convertirse en ciudadano de los Estados Unidos: NO. Discapacidad o deformidad y causa de la misma?: Ninguna. Condición física, corporal y mental: Buena. Estatura: 5.6 pies (1.70 mt).


Sobre las conclusiones en este caso, en principio diremos que efectivamente se quedó 1 mes en EE.UU (ya que las grabaciones para la Víctor se realizaron en menos de 1 mes). Otro de los misterios es la dirección que consiga (327 w, 14 st). Según pude averiguar actualmente funciona en ese local un gimnasio, probablemente en los años 20`s era algún hotel o posiblemente la dirección de la Víctor. Lo que verdaderamente intriga son los datos que refieren a “si tiene la intención de volver a su país”, supongo que en este caso se refiera a Cuba, ya que de allí venia el barco. En la referencia a si estuvo anteriormente en EE.UU, consigan como: NO, entonces deducimos que las grabaciones de Columbia se hicieron en Lima (algo poco probable y raro para la época). Otra posibilidad es que haya aprovechado ese mes para también grabar con Columbia como lo hacían otros artistas y que en definitiva no sería raro.


Es pues algunos datos que contribuyan a conocer a este intérprete de nuestra música Peruana y en definitiva uno de los pioneros. Imagino y espero que alguien más aporte y difunda sus descubrimientos para cultivar nuestra cultura popular y específicamente en la música criolla.





Dulce Naranjitas Challay - Manuel Fajardo



Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

Montes y Manrique - El Urubamba no llegó a Nueva York

Si bien siempre se creyó que el Vapor “URUBAMBA” que partió del puerto del Callao el 28 de agosto de 1911 llegó a “Nueva York”, lo cierto es que aquello nunca sucedió, es decir, no llegó el Urubamba, este vapor llego al puerto de COLON en PANAMA y de allí abordaron otro barco que si los llevó a N.Y y que efectivamente arribaron a esa ciudad el memorable día “miércoles, 20 de Setiembre de 1911”. El vapor en referencia se llamó “PRINZ AUGUST WILHELM” de bandera Alemana, construido por FLENSBURGER SCHIFFSBAU GESELLSCHAFT, en Flensburg, Alemania en 1902, con 4,733 toneladas brutas; 370 pies de largo; 45 metros de ancho, de 13 nudos de velocidad, dos mástiles y un embudo con dos cubiertas, y que según reportes de la época fue quemado y hundido por su tripulación para evitar su captura por el gobierno Colombiano en 1917.



Cada barco que entraba a EE.UU tenía un registro llamado “lista o manifiesto de pasajeros extranjeros en los Estados Unidos” y otro registro llamado: “inmigración de los Estados oficial en el puerto de llegada” que corroboraba los datos anotados en el registro anterior, así como las condiciones en la que llegaba cada pasajero. Según estos registros Eduardo Montes figuraba como tal y que reportó como edad: 38 (según este dato habría nacido en 1873), de estado civil: soltero y como último lugar de residencia: Panamá.
A Cesar Manrique lo consignan como CESAR MAURIGUE de 29 años (según este dato habría nacido en 1882), de estado civil: Soltero y como último lugar de residencia: Panamá.
Teniendo en cuenta que estos datos son aportados personalmente, el margen de error seria mínimo.
Las referidas hojas de registro también aportan datos interesantes, por ejemplo en la columna 14 se pregunta lo siguiente:
“TIENE UN TICKET PARA EL DESTINO FINAL?”  en donde ambos figuran como “SI”.
En la columna 15: “POR QUIEN FUE PAGADO EL PASAJE?”. Respuesta: SELF.
En la columna 16 preguntan: “POSEEN $50?. SI NO ES ASI; CUANTO MENOS? y en respuesta ellos consigan que solo poseen $5 dólares americanos.
En la columna 17: SI ALGUNA VEZ HAN ESTADO EN EE.UU, SI ES ASI CUANDO?. La respuesta es: NO.
En la 18: “SI VA A REUNIRSE CON UN FAMILIAR, SI ES ASÍ EL NOMBRE/DIRECCION”, y la respuesta es mucho más que concluyente: COLUMBIA PHONOGRAPH CO. NEW YORK.
En la Columna 25: “TALLA”: 5.8 feet. 29: “LUGAR DE NACIMIENTO – PAIS / CIUDAD O PUEBLO?: PERU – LIMA.
En el resto de las columnas los datos consignados son ininteligibles.
De todo esto se concluyen muchas cosas interesantes; que Cesar Augusto Manrique nació en 1882 el 25 de Setiembre.

En la hoja de manifiesto a la que hacemos referencia, señala la fecha de llegada; Arriving at Port of: New York, September 20, 1911.
Darío Mejía en una publicación refiere: “…llegaron a Nueva York el 20 de setiembre y estuvieron conociendo la ciudad por una semana. En uno de esos días se metieron a un restaurant a tomarse unas cervezas y al salir Manrique se acuerda que era 25 de setiembre, día de su santo….”.

En lo que existía mucha duda era en el año de nacimiento de Eduardo Montes Rivas. Se sabe que nació un 28 de agosto y según la edad que él mismo consigna en los registros del barco a su abordo y llegada a N.Y habría nacido en 1873.
Es probable que se sigan haciendo preguntas en torno a todo esto, nuestro afán no es crear dudas ni confusión, mas bien aclarar algunos puntos. Habría que preguntar también que siendo tan famosos no volvieron a grabar más. La respuesta es sencilla; tenían la exclusiva con la Columbia por 20 años….! (según Manrique “…nos hicieron firmar un contrato leonino, sin leer claramente las clausulas…”). La Columbia quiso explotar la buena cantidad de grabaciones que tenían con ellos para sacarles máximo provecho y no los grabaron más sino siguieron editando y vendiendo sus discos, además que el consumo de discos Peruanos en aquella época era muy limitado. En cambio probaron con otro Peruano: Manuel Fajardo. Si la matriz en la Columbia con “Montes y Manrique” terminó con el P-91, se grabó a Fajardo con el P-92, P-93, P-94 (El Enterrador” y por el otro lado “Como se pide chumbeque”) y con seguridad algunas mas antes de grabar con la VICTOR en Lima, al igual que los de la Columbia (ya me referiré a Fajardo más adelante).

Vapor Urubamba, a su llegada al puerto de Colón en Panamá

Según parece eran de regular estatura, median 1.76 mts, los pasajes fueron pagados por ellos mismos, suponemos como parte de los viáticos proporcionado por los de la Columbia. Además de ello reportaron SOLO CINCO dólares americanos al momento de su llegada a N.Y los cuales corrían muy largo en aquellos años. Sería interesante rescatar los reportes de salida para verificar datos y precisar fechas de retorno triunfal al Perú de estos dos grandes de nuestro criollismo de todos los tiempos: MONTES Y MANRIQUE…….!!!

Disco Columbia P91 - La Paloma - Marinera


P22 - La Vida Ajena - Dúo Montes y Manrique


P45 - La Flor De La Manzanilla - Dúo Montes y Manrique


P51 - En El Cielo No Hay Jarana - Dúo Montes y Manrique


P31 - Tu y Yo - Dúo Montes y Manrique



Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com








Primeras Grabaciones Peruanas

ROGELIO SOTO GONZALES
Cuando hablamos de los inicios de la industria fonográfica en el Perú, invariablemente tenemos que referirnos a Rogelio. Se sabe que nació en Iquique, Tarapacá  en 1876. El puerto de Iquique fue peruano hasta 1883 en que al firmarse el tratado de Ancón, dando por finalizada la Guerra Perú-Chile, esta pasa a formar parte del territorio Chileno oficialmente.
Llegó a Lima a fines del siglo pasado. Se dedicó a la profesión de “Gravador” (sic) a principio del siglo XX. Para 1903 ya se encontraba haciendo grabaciones en cilindro, actividad a la que se dedicó casi el resto de su existencia, paralelo a otros oficios u ocupaciones. Había montado su establecimiento a la subida del Puente de Piedra. Rogelio poseía un reproductor de cilindros que a su vez grababa sonidos, ya que alrededor de 1880 a 1890 las maquinas reproductoras de cilindro se solían vender con accesorios para grabar. Según Niko Cisneros estos aparatos llegaron al Perú en 1896. Los primeros fonógrafos correspondían al tipo de discos de cilindro, con auriculares. Reproducía el sonido y la voz humana por medio de un micro, el que a su vez llevaba una aguja de acero. Los discos o “Tubos” como se les llamaba popularmente, estaban compuestos de cera ligeramente blanda que se desgastaba tras una docena de reproducciones. En las grandes casas disqueras cuando el cilindro se desgastaba podían ser devueltos para ser pulidos y volverlos a utilizar nuevamente. Algunos tipos de cilindro, previa pulida,  podían volverse a grabar.
Al inicio de la industria fonografía, los cilindros eran de distintas dimensiones. A finales de 1890 la Edison Records y la Columbia Phonograph decidieron estandarizar el tamaño de los mismos a unos 10 cm de largo y 5,7 cm de diámetro y que tenían capacidad de 2 minutos promedio. Seguidamente las demás casas disqueras hicieron lo mismo. Con el tiempo se mejoró la calidad de los cilindros, endureciendo la cera para hacerlas más resistentes y hacerlas durar más de 100 reproducciones.
En 1902, Edison Records lanzó una línea de cilindros mejorados con cera dura, denominados "Edison Gold Moulded Records".
Para 1906, la empresa Indestructible Record Company empezó a vender masivamente cilindros hechos de celuloide, uno de los primeros plásticos duros, que no se rompía si se caía y se podía reproducir miles de veces sin que se desgastara. Este material no flexible no se podía pulir y reutilizar como los cilindros de cera, pero tenía la ventaja de ser una grabación casi permanente. Podría decirse que estos cilindros "Indestructibles" son el medio más perdurable de grabación de sonido desarrollado en toda la era del audio analógico, antes de la introducción del audio digital; pueden soportar muchas más reproducciones que otros soportes posteriores como el disco de vinilo o la cinta magnética. Esta tecnología superior fue adquirida por la empresa Columbia Phonograph Company. Más tarde, la compañía de Edison desarrolló su propio tipo de cilindro de larga duración, que consistía en un tipo de plástico llamado Amberol alrededor de un núcleo de escayola (yeso), el cual se denominaba Cilindro de Amberol. Aproximadamente al mismo tiempo, Edison introdujo los cilindros de 4 minutos, que tenían el doble de tiempo de reproducción que los viejos cilindros estándar, lo que se consiguió simplemente disminuyendo el tamaño de los surcos y espaciándolos con la mitad de distancia en la espiral que rodeaba al cilindro. La mayoría (pero no todos) los cilindros de Amberol son de la variedad de cuatro minutos. Los fonógrafos de Edison para reproducir estos cilindros mejorados se llamaban Amberolas.


Regresando a Rogelio, realizó grabaciones, como dijimos, desde 1903 aproximadamente, en cilindros que probablemente regrabó.
A la llegada de Montes y Manrique de Nueva York, Rogelio les hizo un contrato para grabarlos. Se dice que llegaron a realizar 300 grabaciones más o menos, pero debemos aclarar que estos 300 cilindros no eran de diferentes canciones ya que el sistema que poseía Rogelio no le permitía hacer copias sino grabar todos ¡uno por uno!, es decir que si quería tener 30 o 40 copias del vals “Arica” del  dúo Montes y Manrique tenía que hacerlo toma por toma.  Según el diario “La Crónica” en su edición del martes 27 de diciembre de 1966, en la pagina 18 refiere que: “aquí también grabaron discos, pero aquellos cilíndricos y de cera, los cuales tenían que ser escuchados mediante mangueritas que legaban hasta el oído”.
El sistema de los cilindros fue beneficioso para todos, ya que los discos Columbia llegaron en febrero de 1912 hacia adelante y los cilindros grabados en Lima ya estaban circulando, con Rogelio cobrando 2 centavos por escucharlos (siendo un buen negocio, ya que le podía dar de 2,5 a 3 soles diariamente, siendo para entonces bastante dinero), otras personas que se dedicaban al mismo oficio o las ventas que realizaba Soto de sus cilindros.


Ahora, el sistema de audífonos del fonógrafo que utilizaba Soto consistía en la conexión que tenían estos tubitos o mangueritas con este aparato. El sistema se ideó por accidente, ya que Edison pensó inicialmente que el fonógrafo podía ser utilizado para dictado en las oficinas. De inicio tuvo éxito y se volvió beneficioso rápidamente. Pero el éxito duró poco, ya que los taquígrafos de la época se encontraban furiosos, ya que fueron amenazados de despido a manos del nuevo dispositivo. En vista de esto, los taquígrafos tomaron como medida romper las maquinas para salvaguardar sus puestos de trabajo. Columbia se vio obligado a retirar una serie de maquinas dañadas y el costo de hacerlo casi hundió a la compañía. Edison buscó formas alternativas de hacer dinero con los fonógrafos, pero la empresa parecía condenada al fracaso.
Fred Gaisberg, que había sido empleado de Edison y en los primeros meses de la Columbia en 1899, pensó, al ver la curiosidad de las personas alrededor de un fonógrafo, de equipar las mismas con 10 tubos, a través de la cual pasaría el sonido. Primero sería alquilado como prueba. Era ridículo, en el extremo, ver a 10 personas con los “audífonos” en torno al fonógrafo, cada uno con un tubo, sonriendo y riéndose de lo que escucha. 5 centavos se obtuvo de cada oyente por lo que el empresario puede permitirse el lujo de pagar 2 o 3 dólares por un cilindro para alquilar.



Como dijimos Soto no fue el único que se dedicó a esta labor. Volviendo a Niko Cisneros, cuenta de que en la década de los 50’s alrededor del Mercado Central, en la Calle de Santo Tomas, entre los puestos de venta de hortalizas o flanqueado por tableros de turrón para expendio tuvo ocasión de escuchar varios discos cilindro, ya muy gastados de música criolla, trozos de zarzuelas,  de ópera y de diálogos humorísticos con sabor local extraídos del sainete costumbrista.
Antes y después de esta década este sistema de alquiler de fonógrafos de cilindro para oír emigró al interior, a Arequipa, Huancayo, Cerro de Pasco, etc. Ya que en lima ya hacía mucho que había caído en desuso.
Paralelamente a esto Rogelio hacía dúo con José S. Cobian, realizando 5 grabaciones para la Víctor el 8 de Setiembre de 1913, todas ellas referidas a la guerra con Chile:
  • Asalto de Arica.
  • Batalla de San Francisco.
  • Triunfo del General Cáceres en Tarapacá.
  • Batalla de San Juan.

Todas con cornetas, con descripción: “Escenas dramáticas”
Para 1917 se unió a Modesto Marini y grabaron 3 temas el 7 de setiembre:
  • Batalla de Huamachuco.
  • Batalla de Tarapacá.
  • Batalla de Miraflores.

También “escenas dramáticas” y como decía en las anotaciones de los técnicos de la Víctor: “Asistida por hombres que golpean a las latas de querosene y gritando”
El mismo día graba una “Pieza Imitativa” junto con Alfredo Catter y Carlos Gamarra:
  • Escándalo en el Eléctrico.
No sabemos si las Hermanas Eva y Lucía Soto Gonzales que realizaron 7 grabaciones el 5 de setiembre de 1917 tengan relación con Rogelio, pero en definitiva no tiene relación con los “Hermanos Soto” que realizaron 26 grabaciones en Arequipa el 7 de agosto de 1917.
Hemos escuchado 4 piezas de Rogelio y en ellas su intervención es hablada. En “Escándalo en el Eléctrico” con intermedios cantados, estos son hechos por Gamarra y Catter que ya habían grabado entre el 22  y 25 de agosto 6 temas también para Víctor.
 
Repuesta del Bolognesi.

Respuesta de Bolgnesi - Dúo Soto-Cobian



Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com