sábado, 27 de julio de 2013

Primeras versiones del “Himno Nacional Peruano”

El Himno Nacional Peruano, uno de los símbolos patrios por excelencia tuvo algunas modificaciones en el transcurso de su existencia. No nos detendremos aquí para revisar esa larga historia, solo veremos los primeros registros fonográficos que se hicieran de sus sagradas notas y que considero de vital importancia para investigadores, músicos y Peruanos en general ya que conocerlo es reafirmar nuestra identidad nacional y patriotismo.

Desde el inicio de la industria fonográfica se llevaron al disco grabaciones de himnos, ya que la orquestación y estructura musical de estas era hecha para bandas militares y por el carácter marcial de estos himnos patrios y lo que abundaba en aquella época eran las bandas. Las casas disqueras en su afán de incrementar el volumen de sus ventas ya no solamente grababan discos para un público local, tenían que expandirse y es por ello que optaron por grabar música foránea, música para los no naturales, extranjeros e inmigrantes, pudiendo además de eso exportar dichos discos. Dadas estas circunstancias es que muchos de los mismos cantantes, bandas y orquestas grababan en una misma sesión de grabación, música para varios países, es así que se realizó grabaciones de nuestro himno patrio. Ordenando cronológicamente las versiones grabadas veremos que estas empezaron muy temprano, a fines del siglo XIX, es decir en la incipiente industria disquera.



Himno Nacional del Perú / Arturo Adamini.
Autor: Alzedo, José Bernardo (1788-1878)
Gramófono Berliner.
Ber 1211.
Disco de 7” (pulgadas).
Año: 1896 - 1898. New York, City.
Tenor Italiano que grabó en la ciudad de Nueva York lo que sería la primera versión grabada de nuestro Himno Nacional, en un disco de 7” del sello Alemán Berliner, que fue la primera compañía en grabar discos planos, a diferencia de las otras casas disqueras que lo hacían en cilindro. Siendo que los discos Berliner eran chicos y pensado en ser juguetes, eran de mucha menor calidad que los cilindros, además no tenían etiqueta y mucha de la información estaba hecha a mano sobre la misma placa. Grabación acústica realizado a una sola cara. Para esa ocasión Adamini se hizo acompañar de Piano y además de nuestro himno grabo el Himno Nacional Argentino (Ber 1217) y la Canción nacional Chilena (Ber 1218).

Debemos señalar que Adamini grabó otro tema Peruano:
"La Bellissima Peruana"

Gramófono Berliner.
Ber 1222.
Gramófono de 7” (pulgadas).

Es mas que probable se haya realizado en la misma sesión de grabación ya que la diferencia entre el numero de disco del "Himno Nacional" (Ber 1211) y ésta (Ber 1222) es solamente 11 matrices.

En este caso no aparece el nombre de autor, ni ninguna descripción. pero como sabemos, se trata de una "Danza-Habanera" publicada por Carlos F. Niemeyer. Nicomedes Santacruz, citando al historiador y escritor Puertoriqueño Martín Gaudier, que señala en una entrevista (14 de octubre de 1962): "Un Peruano es el autor del Himno de Puerto Rico". prosigue la nota: "La Borinqueña - adoptada como Himno oficial de Puerto Rico en 1952 - es una canción escrita en 1793 por el Peruano Federico Brandariz con el nombre de Bellisima Peruana".

Probablemente en la grabación Berliner, se encuentran las siguientes estrofas:

"Bellisima Peruana, imagen del candor
de este jardín ameno, pura y fragante flor.
por ti se queda estatico todo mortal que te ve
tu aire gentil, simpatico, tu lindo y breve pie"

Para el caso de los discos Berliner, todos tienen una revolución que varia entre 66 y 72 rpm.



Himno Nacional Peruano / Antonio Vargas.
Disco Zon-O-Phone.
P-5527 (7”).
C-5527 (9”).
El investigador Dario Mejia señala que en la obra de Richard Spottswood, Ethnic Music on Records, Volumen 4, 1990, que el tenor Antonio Vargas realizó grabaciones en la ciudad de New York, entre 1901 y 1904. Entre las cuales están el Himno Nacional Chileno, el Himno Nacional Cubano, el Himno Nacional Mexicano y el Himno Nacional Peruano, la cual se realizó para el sello americano Zon-O-Phone. Como vemos no se trata de dos grabaciones distintas, ya que solo cambia la letra (“P” a “C”) y el tamaño del disco, sin que varíe la duración del mismo.
Antonio Vargas, era barítono Mexicano que tuvo triste fin en su carrera artística ya que fue internado en un hospital psiquiátrico producto de una enajenación mental.


Himno Nacional del Perú.
Curti’s Band.
Disco Columbia, 1905


La Curti’s Band era una banda Mexicana que aparentemente grabó para Columbia, Víctor, Zonophone, dirigida por el mexicano Carlos Curti (1859-1926), notable director de bandas y típicas mexicanas. En 1905 realizó una versión de nuestro himno para el sello Columbia.




National air of Peru / Pryor's Band
Titulo alternativo: Himno Nacional del Perú.
Matriz: B-1838
Grabado: 26 de octubre de 1904, Filadelfia, Pensilvania.
Se publico también el 16 de junio de 1913 en un disco de 10” grabado en una sola cara (Víctor 4195) y en un disco de doble cara (Víctor 62474).
Aquí no figura el nombre del compositor.


La “Pryor Band” era una banda de estudio de la Víctor y era dirigida por el genial trombonista Norteamericano Arthur Pryor (1870-1942).



Himno Nacional de Peru / Banda Municipal de La Habana.

Disco: Zonophone
Numero de disco: 13098.
Grabado en La Habana en 1904.

Se trataría de una de las primera grabaciones realizadas en cuba antes de la llegada de la Victor (la Zonophone fue absorbida por esta) en 1906.

La "Banda Municipal de La Habana" fue fundada el 15 de agosto de 1899 siendo su primer director el maestro Guillermo Tomás Boufartique, dirigiendo la misma hasta 1923 donde se retiró. Probablemente la elección de la Banda Municipal por la Zonophone fue el hecho de que en 1901 la Banda fue invitada a la "Exposición Internacional de Buffalo" donde obtuvo triunfos marcados.

Banda Municipal de La Habana





Himno Nacional Peruano / Carlos Cáceres (Solista vocal solo en el Piano)
Titulo alternativo: Somos libres, seámoslo siempre.
Matriz: B-3758.
Disco Víctor 4888
Disco de 10” grabado en una sola cara
Fecha de grabación: 28 agosto 1906. Filadelfia, Pensilvania.
Fecha de publicación: diciembre de 1906.


Carlos Cáceres, era un barítono Español que usaba los seudónimos de Señor Rivero, Marcel Dupont.



Lo anecdótico de esta grabación es que Cáceres se equivoca en el orden de las frases y como en aquella época eran pocas las posibilidades de realizar otras tomas por lo caro del material, siguió cantando, tratando de arreglarlo sobre la marcha, pero quedando testimonio del error histórico en la letra de nuestro Himno Nacional.


En un diario de circulación interna para los distribuidores de la Víctor, con fecha diciembre de 1906, en la sección: “Víctor Records for december”, en la relación de grabaciones: “Piano Accomp” se anuncia la venta de este disco:


Hymne National Peruvien / Musique de la Garde Republicaine.
Disco: Disque "Odeón".
N° Disco: 36851.
N° Matriz: 2848.
Francia, Octubre 1906.
La "Musique de la Garde Republicaine" era una bande muy prestigiosa en toda Europa. Creada a mediados del siglo XIX graba discos desde principios del siglo XX para las mas afamadas casas disqueras, desde la Edison, Pathe, Victor, Odeon, etc. 

En octubre de 1906 decide grabar los Himnos Nacionales de Brasil, Argentina, Chile, y nuestro himno patrio. Dirigidos en estas sesiones por el Sr. Gabriel Pares.


Himno Nacional del Perú.
Disco Avelino Cabezas.
Mx y Numero 9.
Argentina 1910.
En 1908 aparecen en Argentina discos del sello europeo Homokord, Parlophon, Homophon, Beka, Orophon, etc, agrupados e torno a Polyphon (que agrupaba a pequeños fabricantes de discos) fundada por Carl Lindstrom. Estos discos eran distribuidos a Casas comerciales como Avelino Cabezas o simplemente A. cabezas) (por la tienda Avelino Cabezas), Arenas, America, Uruguayo, etc. La venta se hacia a cambio de la elección del interprete y si lo prefería la etiqueta del disco podía llevar impreso el nombre de la casa comercial como marca exclusiva. Era la época en que ya se imprimía discos a dos caras y a 80 rpm. En 1910 la casa “Avelino Cabezas” publicó unos discos, entre los cuales se encontraba nuestro himno nacional, probablemente realizada en Europa con una banda local.
Etiqueta del disco original tomado del canal "Aviruka" del Sr Mario Cerron Fretta



Himno Nacional del Perú. Banda del Primer Regimiento de Artillería de Montaña.
Disco Columbia.
Numero de disco: P01.
Numero de matriz: 21395-6.
Autor: J. B. Alzedo.



La Columbia acostumbraba a grabar Cilindros de "Prueba" a los artistas locales durante sus viajes y dependiendo de la calidad de los mismos se prensaban y distribuían. Estimo (y esto es una apreciación personal) que estos discos de Banda fueron grabados en Lima con motivo de la visita a Lima de Joseph Hoffay, agente norteamericano de la Columbia que venía en busca de artistas locales para grabarlos en discos. Las grabaciones de bandas Peruanas fueron grabadas en cilindros como dije a manera de prueba, ya que los agentes de la Columbia llevaban una cantidad importante de cilindros para ser grabados en el sitio destino. Las bandas que intervinieron en esas sesiones fueron: Banda del Primer Regimiento de Artillería, Banda de Gendarmes de Infantería, Banda de la Escuela Militar de Chorrillos.  Nos basamos en lo que encontramos escrito y referencias directas. Por ejemplo en la Revista Variedades, en su edición del 26 de agosto de 1911 señala claramente: "Lo que no han podido hacer nuestros más encopetados diplomáticos lo van a realizar estos dos jóvenes, los cuales han sido contratados por la casa Columbia de New York, para imprimir en discos y CILINDROS fonográficos todas estas canciones populares, COMO ANTES LO HABIAN HECHO EN LIMA en el ya popular bazar de Boza, de Flores y Benero”. El subrayado es mío.



Es importante señalar que la Columbia asignó la letra “P” de Perú y como su primera grabación para nuestro país, el himno nacional, colocándole “P01” como primera de toda la serie. La versión de este himno difiere de las otras en la parte introductoria, y de la cual se hicieron 6 tomas.


Himno Nacional Peruano / Banda Rodríguez
Matriz: B-13010.
Disco Víctor 65625.
Grabado el 25 de marzo de 1913, en Camden, New Jersey.
Banda Rodríguez era el otro nombre que tomaba la banda de estudio de la Víctor y que estaba dirigida por Walter B. Rogers.



Himno nacional del Perú / Banda de la Escuela Correccional de Lima.
Titulo alternativo: “Himno de 1821”.
Matriz: L-190.
Disco Víctor 65926 y Víctor 77041
Grabada el 9 de setiembre de 1913. Lima, Perú.
Banda Dirigida por N. Tapia.
Fecha de lanzamiento: Julio 1914.
Se realizo en una sola toma que salió en 2 series distintas. La edición que tenia por el otro lado “Sumac Ccoillor” / Raúl F. Buendía; Dueño Rodolfo Vinatea (9 de agosto de 1917) y que fuera relanzado en julio de 1918 con motivo de las fiestas patrias, sin embargo tuvo muy poca venta (267 discos vendidos). Es por ello que fue retirado del mercado en 1929.
Banda de la escuela Correccional de Lima

Himno nacional del Perú / Coro de la Unión Musical de Arequipa.
Matriz: G-2235.
Disco Victor 73628.
Grabado en Arequipa el 9 de agosto de 1917
T. B. Alceda (compositor)
Dueño Rodolfo Vinatea (vocalista)        
Coro de la Unión Musical de Arequipa (Grupo Vocal) 
Raúl F. Buendía (vocalista)         
Luis A. Flores (vocalista)              
José D. Suárez (vocalista)           
Amaro A. Fonseca (vocalista)   
José Barakona (vocalista)           
Felipe L. Urquieta (conductor) 
Felipe L. Urquieta (instrumentalista: piano)
Vocal solista masculino con coro vocal masculino y Piano.
Disco Víctor 73628
En los detalles de la grabación, los ingenieros de la Víctor señalan: “2 espacios nulos (Hablar)”
Se publicó en 1923 y fue retirado del mercado en 1926.



Himno nacional Peruano / Banda del Batallón Gendarmes No. 1.
Matriz: G-2314.
Disco Víctor 77483.
José Bernardo Alzedo (compositor).
Grabado el 29 de agosto de 1917. Lima, Perú.
Se realizaron 2 tomas el día 29 de agosto. El día jueves 30 no se grabó por ser feriado, día de Santa Rosa de Lima, retomando las mismas el dia 31 donde se realizó 1 toma. Finalmente se quedaron con la toma del día 29.
Banda dirigida por el Capitán Rothschild.
La instrumentación de la Banda era la siguiente:
8 clarinetes, flautín, flauta, 3 cornetas, 3 Cornetines, 4 saxofones, 2 cuernos tenor, 4 cornos franceses, 4 trombones, 2 cuernos barítono, 2 tubas, bajos y tambores.
Fecha de publicación: 1924.
Discos vendidos: 1651.


Himno nacional del Perú / Coro de la Sociedad "G. Verdi"
Matriz: G-2430.
Disco: Víctor 69904.
José Bernardo Alzedo (compositor)
Disco grabado el 16 de setiembre de 1917. Lima, Perú.
Coro vocal mixto (6 voces masculinas y 4 voces femeninas) con Orquesta.
Se realizaron 3 tomas.
Discos vendidos: 4225.


Himno Nacional del Perú / Coro de Hombres; Antonio P. Utrera
Matriz BVE-36011.
Disco Víctor 78983. Se realizaron 2 tomas de la misma.
Fecha de grabación: 30 de julio de 1926. New York.
Afortunadamente los ingenieros de la Víctor registraron la instrumentación de la Orquesta, en este caso se trataba de la famosa “International Orchestra”. Coro vocal con solista y Orquesta: 1 flauta, 1 saxofón, 2 clarinetes, 3 trompetas, 1 trombón, 1 bombardino, 1 tuba, 1 piano,
José Bernardo Alzedo (compositor)
Coro de Hombres (Grupo Vocal)            
Antonio P. Utrera (vocalista: barítono vocal)     
Miguel Santacana (vocalista: bajo vocal)             
Juan Pulido (vocalista: barítono vocal)  
Carlos Mejía (vocalista: tenor vocal)      
Mr. Garralaga (vocalista)            
Luis Zamudio (vocalista: tenor vocal).
Solo por Antonio Utrera
               
Orquesta Internacional, dirigido por Eduardo Vigil y Robles.
Interesante disco que en el otro lado tenia Marcha Nacional Peruana / internacional Band que no era sino la misma Orquesta internacional.
Dato interesante: fue retirado del mercado en mayo de 1959.



Himno Nacional del Peru / Banda de la Marina Americana.
Titulo Alternativo: "Somos Libres, Seamoslo siempre"
Disco: "Columbia".
N° Disco: 5217-X.
N° Matriz: WP 31.

EE.UU, 1930 (aprox).


Esta banda era dirigida por el Teniente Charles Benter y que del otro lado del disco tenia "El Cóndor Pasa" de Daniel Alomia Robles.


Debemos mencionar los agradecimientos respectivos a los Señores Luis Salazar Mejía, Jorge Nieto y Luis Octavio Pareja por sus aportes al presente trabajo.


Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

jueves, 25 de julio de 2013

Hijo del Trueno

De las grabaciones que realizara el dúo Montes y Manrique entre octubre y noviembre de 1911 para el sello Columbia, poco se sabe de sus respectivos autores, salvo las mas conocidas y las que se están descubriendo ahora por trabajos de investigadores muy acuciosos que se aventuran a encontrar los orígenes en poemas del siglo XIX o incluso antes, mayormente traídas en poemas desde la madre patria. Es o era común encontrar errores en la adjudicación de muchos temas de la llamada “Guardia Vieja”.


Una de ellas es “Hijo del Trueno”, uno de los primeros Tristes llevados al disco por músicos Peruanos.
La descripción del disco es la siguiente:
·         Título                                   :              “Hijo del Trueno”.
·         Género                                :              Triste.
·         Intérpretes                           :              dúo Montes y Manrique
·         Disco                                    :              Columbia.
·         Numero de disco                  :              P08
·         Número de Matriz                :              C-3496.




La letra del Triste aparece representado en el libro “Himno al Sol; La obra Folklórica y Musical de Daniel Alomia Robles” publicada en 1990 por el hijo de Daniel Alomia Robles, Armando Robles Godoy. Una obra de recopilaciones donde aparece este poema (página 1048-1049).


También aparece como “Canción de Boanerges” (El Hijo del Rayo) en el libro “El Romance Español y el Corrido Mexicano: Estudio Comparativo”  de Vicente T. Mendoza, primera edición de 1939, en la página 603 – 604, canción N° 170. (aquí se cambió al Trueno por Rayo).




Los “Hijos del Trueno” están referidos en la biblia (San Marcos 3:17) como los hermanos Juan y Santiago (llamado también Jacobo. Eran hijos de Zebedeo y Salomé. De los dos, Juan era el preferido, pero había sacado algo del mal genio de su padre, y en una ocasión pidió que bajara fuego del cielo para consumir a un pueblo Samaritano que había rechazado una visita de Jesús. Fueron llamados “Hijos del Trueno” (Boanerges) por la reacción que tuvo su padre cuando estos marcharon tras Jesucristo, abandonando las redes y barcas (ya que eran pescadores al igual que Zebedeo)  profiriendo este último improperios y gritos.


Las referencias iniciales que tenemos de “Hijos del Trueno” la encontramos en el libro “El Mártir del Gólgota, Tradiciones de Oriente”, escrito por Enrique Pérez Escrich, cuya primera edición apareció en el año 1863. El capítulo III de dicho libro se titula: “Hijo del Trueno” que narra la historia de Magdalena con sus falsas promesas a ocasionales pretendientes, siendo el preferidos de estos un joven músico y trovador llamado Boanerges, el cual había resultado ser hijo de un Príncipe Real, por quien Magdalena estaba encantada por su música. En una de sus visitas Boanerges le cantó lo siguiente:

Nací en la cumbre de una montaña
Vibrando el rayo devastador,
Crecí en el fondo de una cabaña,
Y hoy que soy hombre, muero de amor.

Hijo del trueno me apellidaron,
Que en noche horrible vine a nacer,
Y unos bandidos alimentaron
A la cuitada que me dio el ser.

Mi pobre madre llora mis penas,
Y cuando quiere calmar mí mal,
Dice llorando: que por mis venas
Corre un torrente de sangre real.

Más si no sales a la ventana
Perla de oriente, nítida flor,
Cabe tus muros veras mañana
Rota mi lira, muerto el cantor.

En un párrafo del capítulo, en la conversación entre Magdalena y Boanerges, ella le señala:
-          “Oh! Esta noche has hecho vibrar la cuerda de tu Lira como nunca.
-          Creí encontrarte enojada
-         Y tal vez por eso has entonado el sombrío canto del Hijo del Trueno, que tanta celebridad ha adquirido en Galilea.


Podría ser que en este caso, el autor implícitamente nos indique que el poema es mucho más antiguo.
Enrique Pérez Escrich, nació en Valencia en 1829 y falleció en Madrid en 1897. Escritor y dramaturgo Español, usaba los seudónimos de Carlos Peña Rubia y Tello.


Apareció también en un folleto llamado: “El Cantor de las Hermosas. Trovas de amor dedicadas al bello sexo por unos aficionados”. El Abanico, 1877, N° 50. Barcelona, el cual trae 10 partes, a diferencia de la que apareció en el libro de Pérez Escrich donde aparecen solo 2 partes. Debemos señalar que aparece firmado por “F.B” del cual desconocemos mayores datos, pero es quien probablemente aportó las demás partes.


En el Boletín Bibliográfico, volumen 11-16, de la UNMSM (1941) aparece con el nombre de: “El Destino”, con la siguiente descripción: “Canción muy antigua de origen desconocido, tomada del pueblo por DAR, 1891”.



Partiendo de este último detalle deducimos que “Hijos del Trueno” ya se encontraba en nuestro cancionero popular por lo menos en las 2 últimas (sino antes) décadas del siglo XIX. Ahora de cómo llegó al Perú, es muy probable la línea directa; España, de donde vinieron muchos cancioneros que de hecho vinieron a influenciar en nuestros poetas.

Gino Curioso
gcurioso1974@hotmail.com