viernes, 2 de noviembre de 2018

Otto Bolívar – La reivindicación de un gran olvidado



Misterioso cantante del que por muchas décadas no se tenía mayores datos. Se hizo popular a fines de la década de los 40s e inicios de los 50s por una serie de grabaciones que hizo acompañado del conjunto de otro Cubano: Charles Rodríguez en Chile para la RCA Victor.

Su verdadero nombre era Otto Bolívar Pinoseaux. Hijo de Gil y Andrea Bolívar, nacido el 02 de julio de 1922 en la región Oriental, Guantánamo, Cuba.
Otto Bolivar - 1949


Hay poca información disponible. Una de ellas es la que publicó el coleccionista Peruano Dr. Adrián Apaza Spengler en su cuenta de Facebook. Es un artículo llamado “Stravinsky y la Música Cubana”, aparecido en la revista “Semanario Peruano 1948” del día 13 de diciembre de 1948.

Aquel artículo trae notas interesantes, en realidad una suerte de entrevista realizada a Charles Rodríguez. En él se señala una visita a Lima “hace año y medio” es decir en 1946, y que “Nuevamente” se encontraban en Lima y que eran artistas de “Radio Victoria”. Señala como año de fundación de su orquesta el año de 1946 y que salió de gira por toda américa. Lo curioso del artículo es que mencione de que “El Perú fue el país donde más cariñosamente lo trataron” y que Chile no le gustaba. Pensar que la mayor parte de su producción grabada fue en Santiago de Chile.
Orq Charles Rodriguez - Foto tomada de la cuenta de Fb del Dr Adrain Apaza Spengler.

En esa misma entrevista señala algunos aspectos a tener en cuenta. “En mi orquesta hay músicos de toda américa: hay cubanos, Chilenos, Puertorriqueños, Peruanos y hasta un Norteamericano, este último se llama Otto Bolívar…. Es Norteamericano, ..... ¡palabra….!!!”.

Lo cierto es que estas grabaciones se hicieron conocidas en toda Latinoamérica menos en Cuba de donde era el director de la orquesta y además de ello los géneros grabados. Habiendo indagado a través de muchos años entre investigadores y coleccionistas de Latinoamérica y entre los mismos Cubanos y nadie tiene referencias de Bolívar.

Después de su estancia en la orquesta de Charles Rodríguez quiso probar fortuna. El destino próximo (y el más lógico) era los Estados Unidos a donde llegó el 18 de junio de 1950 al aeropuerto de Buffalo en la ciudad de New York  (hospedándose en el Hotel Capítol) procedente de la ciudad de Miami, Florida donde había llegado por primera vez el 13 de mayo del mismo año. Se integra ese mismo año a la Orquesta de Xavier Cugat. Era un moreno de regular talla (1,80 mts) y peso medio. Aparentemente ya tenía un compromiso nupcial, casándose en los EE.UU con la dama llamada Rosa García en Manhattan ese mismo año.

Poco tiempo después entró a la orquesta de Dámaso Perez Prado donde destaca su voz en el Mambo “Que Te Parece Cholito” (Que erróneamente dan los créditos a Benny  Moré). Pasó luego por varias orquestas, algunas de ellas desconocidas pero donde obtuvo mayor relevancia fue la de Xavier Cugat.

En junio de 1957 se divorcia de su primera esposa Rosa E. realizado en el condado de Dade, donde ya tenían años residiendo. Luego se casa con la dama americana Sarah J en febrero de 1963 con quien luego se divorcia en marzo de 1968.


Fallecido el 18 de junio de 1995. Se encuentra enterrado en el “Fred Hunter's Hollywood Memorial Gardens East” en Florida. Su obituario salió publicado en la edición del 20 de junio de 1995 en “The Miami Herald” y en el “South Florida Sun-Sentinel”.






Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

lunes, 29 de octubre de 2018

Rosa, Que Linda Eres – Una Rosa marchita por la Ignominia.


La universalidad de una obra es la culminación de su creación y de esto pueden dar fé muchas creaciones de las que ya se perdió su nacionalidad. Pertenecen al mundo.

Tal es el caso del tema al que nos referimos. Creyéndose y divulgándose de una autoría impostora que afortunadamente ya se conoce el origen.
Publicacion de la venta de "Rosa Que Linda Eres" y algunos 'Sones' mas de moda

Existen numerosos artículos de un lado primero reivindicando su falso origen. Otros sin embargo y a la luz de documentación sonora que demuestra su auténtica nacionalidad.

Hay que señalar primero a quien se le atribuye su creación. Luis Maguín Díaz García, nacido el 30 de diciembre de 1922 en Gamero, un corregimiento del municipio de Mahates en el departamento de Bolívar en Colombia, una región bañada por el mar Caribe. No sabemos cómo empieza a relacionarse a Maguín con la “Rosa”. Quizá cuando se empezaba hacer famosa su versión en Colombia empezaron a adjudicarsela en complicidad del silencio oportuno de Maguin.

Por el lado Colombiano existe poco ánimo y desidia en deslindar de su autoría. Se menciona a medias tintas. Siempre señalando su origen Cubano pero diciendo “Maguín Díaz”, es decir siempre relacionan la canción con su supuesto autor. Aun se menciona “no es el autor de la letra pero se conoce más su versión ‘Chalupa’”. Bien se pudo hacer una versión en Tango sin que esto signifique de alguna forma un posible origen Argentino. La estructura es la misma.

Se conoce la existencia de una grabación del afamado “Sexteto Habanero” realizada el 20 de octubre de 1927 en la ciudad de Nueva York. La existencia de esta grabación por si sola desmitifica la presencia de Díaz en creación. Tendríamos un caso de asombrosa precocidad. La grabación por suerte ya está muy difundida en la web tanto como los datos y fecha de grabación y que en los créditos señala de la autoría de uno de los miembros del Habanero: su Contrabajista Gerardo Martínez Rivero “El Príncipe” quien jamás imaginaria que de los 13 sones que grabara aquel día, este sea uno de los que más polémica generaría.

Uno de los más conocidos artículos ‘Post’ Sexteto Habanero”, llegado de Colombia por su puesto, desliza una “Unión” de Cuba y Colombia por la “Rosa”. Lo cual no es así. Es más, se le llama “Danzón” a este tema que no es más que uno de esos representativos “Sones” que grabó el Habanero. La Rosa Cubana y la Rosa Palenquera no son más que la misma Rosa a la que se le quiere cambiar de ciudadanía. (Vease: http://www.eluniversal.com.co/cultural/cuba-y-colombia-unidos-por-la-cancion-rosa-que-linda-eres-222012).

Para seguir aclarando y reivindicando su origen Cubano, tenemos una grabación realizada por una agrupación que fuera antecedente del mismo “Sexteto Habanero”, el “Sexteto Habanero Godínez” que fue formada en 1918 para unas grabaciones que la Víctor realizara en La Habana en un estudio improvisado que había instalado en el 2do piso del “Hotel Inglaterra”. El 8 de febrero de 1918 se realizaron 6 grabaciones, siendo “Rosa, Que Linda Eres” el ultimo de aquella histórica sesión (a la vuelta del disco está el tema “Mujer Bandolera”). Los integrantes de lo que la Víctor llamó “Sexteto Habanero Godínez” y que en la etiqueta de los discos señala: “Sexteto con acompañamiento típico Cubano” fueron los siguientes personajes:
María Teresa Vera: Claves y voz prima.
Carlos Godínez Facenda: Tres y Director.
“Sinsonte”: Vocal y Maracas.
Manuel Corona Raymundo: Guitarra.
Alfredo Boloña Jiménez: Bongó.

Los detalles del disco señalan:
N° Disco: V-72644.
Matriz: G-2609.
Género: Son Habanero.
Fecha: 8 de febrero de 1918.

Los datos que ofrecen los libros originales de la Víctor y a la cual el investigador Cubano Cristóbal Díaz Ayala tuvo acceso no menciona a  Boloña pero agrega a Eleuterio Yanaqui, Rafael Zequeira y a Victoriano Godezt.
En este caso no se menciona al autor: Gerardo Martínez, quien aparece como autor en la grabación de 1927 y tiene relación con el Sexteto en 1919 y finalmente se convierte en uno de los fundadores del “Sexteto Habanero” en 1920. Se señala en cambio el género “Son Habanero” que era uno de los nuevos géneros en incorporarse al repertorio musical Cubano y que reinaría en los años 20s.

Aquella sesión de grabación empezaría el día anterior (7 de febrero) con el dúo de trovadores “María Teresa Vera y Rafael Zequeira”, el repentista y cantante de “Punto Guajiro” Juan Pagés “El Cojo”, siguiéndole muchos artistas de moda en aquella época, desde dúos, solistas y orquestas como la de Luis Casas, danzoneras como la de Felipe Valdez, bandas como la Banda del Regimiento de Infantería de La Habana o la Banda Regional Gallega de La Habana (como harían los técnicos e ingenieros de la Víctor para meter a toda una orquesta en una habitación de hotel?).

Regresando al tema que nos compete diremos que no existe mayor discusión. El tema no le pertenece ni en letra ni en música al compositor Maguín Díaz. Se reconoce su mérito difusor y que haya hecho que otros grandes artistas de su país hayan grabado llevándolo incluso a una nominación a los premios Grammy, amén de los derechos autorales en favor de la familia del fallecido Díaz.

La versión presentada aquí (la de 1918) inicia de frente con el “montuno” (Rosa que linda eres) y que repite el coro varias veces. Luego, previo puente que realiza el tres de Godínez y a la respuesta del cantante en el montuno (“Ay Yo no Quiero Mas”) se responde con un coro.

Cosa que no tiene la versión de 1927 donde ya está en formato de “Septeto” con trompeta que es la que hace los enlaces y puentes. Esta versión mucho más estructurada que la de 1918 es posiblemente la que llego a oídos de Maguín y que finalmente adopto como creación, puesto que es la que más se acerca a las versiones actuales.





Nota: La presentacion de este audio es puramente didactico, por lo que rogamos se eviten efectos comerciales del mismo.

Lic. Gino Curioso Solis.
gcurioso1974@hotmail.com

domingo, 21 de octubre de 2018

Alianza Lima en La Habana - 1928

Paso por el "Alianza Lima" en La Habana en 1928. Después de haber arrasado en Costa Rica y en México le tocó a los equipos Habaneros. en esta ocasión fue el famoso "Juventud Asturiana" (Los Toros de la Juventud). la exhibición del Alianza (Que en aquella época se le conocía como "Sport Alianza") en Cuba era muy esperado puesto que se consideraba al equipo intimo uno de los mejores de esta parte del continente, ademas de la fama que ya venian adquiriendo algunos de sus jugadores. 


Para esta famosa gira Alianza contaba con el refuerzo de algunos jugadores de clubes limeños. 



Los integrantes de "Alianza Lima" en aquella gira fueron: 
Jorge Pardon (Arquero del Club Atlético Bilis).
Eugenio Zegalá (Arquero - Sport Alianza).
Alfonso Saldarriaga - Sport Alianza).
Alberto Soria (Defensa - Sport Alianza).
Juan Rostaing (Defensa - Sport Alianza).
Julio Quintana (Mediocampo- Sport Alianza).
Julio Garcia (Mediocampo- Sport Alianza).
Domingo Garcia (Mediocampo- Sport Alianza).
Filomeno Garcia (Mediocampo- Sport Alianza).
Romeo Parravicini (Mediocampo del Circolo Sportivo Italiano).
Jose Maria Lavalle (Delantero - Sport Alianza).
Alberto Montellanos (Delantero - Sport Alianza).
Guillermo Rivero (Delantero - Sport Alianza).
Alejandro Villanueva (Delantero - Sport Alianza).
Demetrio Neyra (Delantero - Sport Alianza).
Jorge Sarmiento (Delantero - Sport Alianza).
Juan Bulnes (Delantero - Sport Progreso).

El Alianza se gano inmediatamente el cariño de la afición Habanera al saludar a las graderías portando la bandera Cubana

Llegaron a Cuba a bordo del vapor "Tiloa" (Reseñado en mas de una ocasion cuando hablaramos del "Sexteto Boloña") procedentes de Mexico en marzo de 1928. Su primer encuantro en tierras Habaneras se realizo el domingo 18 de marzo en el "Campo Armada" frente a uno de los mejores equipos del momento: el "Juventud Asturiana" que habia derrotado al mismísimo "Nacional de Uruguay". 
El encuentro se realizo a las 4 pm y tuvo como terna arbitral a:

Francisco Rodriguez (Arbitro Principal) y los 'Linesmen' Felix de Castro y Daniel Cabrera.

Para el Alianza alinearon: Segalá, Rostaing, Saldarriaga, Parravicini, F. Garcia, J. Garcia, Lavalle, Montellanos, Villanueva, Bulnes y Samiento.

Para "Juventud Asturiana" alinearon: Turco, Constante, Goyo, Valentin, Mieres, Candasu, Polón, Bienvenido, Chicho, Colls y Gacha.
El partido se disputaba con claro dominio del equipo limeño. A pesar de la seguidilla de partidos en Costa Rica y Mexico era evidente el desgaste fisico sufrido en aquellos compromisos.


a los 37 minutos del primer tiempo se produce el primer gol del encuentro. Se produce un tiro libre producto de una mano de Valentin y que ejecuta Julio Garcia. Este tira al area que encuentra la cabeza de Jose Maria Lavalle y gol de Alianza !!!.

Termina sin otra novedad el primer tiempo donde destacaron claramente el back izquierdo Saldarriaga y Jose Maria Lavalle.

En el segundo tiempo llega el gol del empate. Centro de Cacha, remate de Polón que vence a Segalá.El gol desconcerto a los de Alianza que al poco de un corner este viene a estrellarse en el travesaño de Segalá. A los 15 minutos un gol de "Manguera" Villanueva es anulado por un pase en posicion adelantada y mano de Lavalle.
Despues de ello el partido no tuvo mayor trascendencia, sin embargo la figura mas destacada del encuentro fue Jose Maria Lavalle a quien los Habaneros apodaron cariñosamente "Charol". Asombrados de su 'Dribilng' y habilidad de juego fue uno de los mas destacados de esta gira. "Lavalle es el As de os limeños" decian los diarios.
2 instantaneas del encuentro entre los "Intimos" de la Victoria y el "Juventud"

Luego del partido el arbitro Francisco Rodriguez hace unas declaraciones refiriendose al desempeño del equipo Peruano:

"...Cirariamos en primer lugar al extremo derecho, que es algo serio jugando al futbol. El Centro delantero es un completo valor del deporte. Los defensas pegan muy bien al balon, pero abusan del 'Dribling' dentro y fuera del area de penalty. Los Half-backs son tan buenos defendiendo como respaldando el ataque".

jueves, 20 de septiembre de 2018

Teresita Arce Ojeda – La Chola Purificación – Una Chola Original




Dentro de los personajes pioneros de la comicidad Peruana tenemos a este entrañable personaje, uno de los primeros personajes femeninos que encarno el personaje típico de nuestra cultura popular: el de “Chola”. Según nos informa el investigador José Félix García Alva, ya estaba en actividad desde 1916, según muestra en una publicación aparecida en la Revista “Colonida” del 1° de marzo de ese mismo año. En dicha publicación señala “Una niña Arce…”.

En una época de fuerte inmigración andina, Teresita supo encarnar con mucha ironía, simplicidad y valentía el personaje de “chola” con el cual se identificaban nuestros hermanos del ande. Según lo mencionaba el actor Carlos Gassols en el Programa “Encuentros en la Radio”: “El personaje de Teresa tenía una característica musical, entraba y hablaba de un hecho de la realidad inmediata, una crítica que jugaba con la ironía y la adivinanza….”. Además de graciosa y carismática, quizás ese aspecto combativo haya sido uno de los factores que contribuyo con el gran arraigo popular que tuvo en la entrañable “Chola Purificación”.
Junio de 1953 recibiendo a su colega, la actriz Nini Marshall

Sobre sus orígenes existe una gran confusión. En la pagina http://www.archivoperuano.com/investiga.htm señala que “Su nombre completo habría sido Teresa Arce-Bouroncle O’Higgins, y que su padre era un artista Guatemalteco. Esta misma información aparece en la pagina: https://wfpp.cdrs.columbia.edu/pioneer/ccp-teresita-arce/. No se sabe quién tomo de quien. Lo cierto es que la misma publicación señala la duda al decir “Habría sido”.
Debemos  recurrir a las fuentes reales, en este caso las partidas. En efecto su padre era natural de Guatemala, su nombre completo era José Martin Arce Gatica nacido en 1875 y de profesión “Profesor de Orquesta” y su madre la Chalaca Gertrudis Ojeda Coello nacida en 1874. María Teresa Arce Ojeda vino al mundo el 16 de abril de 1899 en la calle 3era de Cailloma (Antes Calonge). Con estos datos corregimos los apellidos de Teresita.

Además de la publicación que señaláramos publicada por García Alva, la Revista “Variedades” en su edición N°692 del día 4 de junio de 1921 en la página N°869 en su sección “Arte Escénico Nacional” dice de Teresita “…posee además una inteligencia despierta, facultad asombrosa de asimilación……Es una de nuestras primeras figuras escénicas y base sobre la cual reposa toda construcción teatral que se levante”. Es decir para ese año ya se hablaba de la consolidación en el teatro de nuestra artista. La misma publicación muestra una de las primeras fotografías con una nota que decía: “Un bello retrato de Goyzueta la presenta genuinamente Peruana y bella, con los atavíos de las princesas incaicas en su creación de “La Ñusta”, verso de Batilo y música de Cenarro”. Para ese entonces ya se iba perfilando como personaje andino.

“Variedades” en su edición N°692 del día 4 de junio de 1921



Se casó el dia 6 de junio de 1955 con el ciudadano Limeño Oscar Guillermo Mesinas Barrantes (hijo de Abel Mesinas Cruger y de doña Jesús Barrantes Pérez), de 31 años. Es preciso señalar que según los datos consignados por los novios (en este caso la misma Teresita) puso como edad: 39 años, deduciendo de ello haber nacido en 1916 (año de su aparente debut en las tablas). Algo incoherente pero comprensible dada la evidente diferencia de edad con el novio. Aunque en la partida de defunción de Oscar Guillermo ocurrida el 29 de setiembre de 1982 señala que tenía 68 años, es decir nació en 1914.

El fallecimiento de Teresita se produjo el 27 de agosto de 1981 a los 82 años en la apacibilidad que le otorga su hogar ubicado en la calle Andres Reyes N°155 en el distrito de San Isidro.

Fe la heroína de una época de segregación racial, quien a través de su personaje supo llevar una voz de protesta y critica, disimulado con ese humor fino que le caracterizaba, siendo una de las primeras actrices protagonistas de una cinta nacional.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

jueves, 17 de mayo de 2018

Manuel Quintana Olivares – Origen del “Canario Negro”.



“El Canario Negro” como se le conoció, según dicen por el timbre de su voz. Perteneció a esa generación de intérpretes negros de Jarana o Marinera Limeña, junto con Elías y Augusto Ascues, Manuel Covarrubias, Alejandro Arteaga y otros, exponente del Lundero que aprendió en Zaña – Lambayeque a inicios del siglo pasado. Gran cantor que según dice el maestro Manuel Acosta Ojeda fue el único cantante al que no derrotó Augusto Ascues. Del origen del “Lundero” quizá venga la confusión del lugar de nacimiento de “El Canario Negro”. En realidad no debería existir tal confusión ya que Manuel Zanutelli en su libro “Canción Criolla – Memoria de lo Nuestro” señala muy claramente: “Nació en 1880 en Malambo”. Es decir era Rimense, de “abajo el Puente”.

Creo que la confusión viene de las expresiones que dá el Dr. José Durand en el programa “Jarana en Telecentro” donde al señalar que Alicia Maguiña recogió la Zaña que aprendió Manuel Quintana allá por 1910” y últimamente por algún artículo que a como dé lugar pretende otorgar geografía norteña a los cantos de Jarana y Marinera, arrastrando a ello a sus exponentes como en este caso a Quintana.


Pues encontramos en la partida de defunción de Quintana con N°1057 del día 26 de julio de 1959 en donde se señala que “El  día de ayer a las 4 de la mañana en la calle Tarapacá 859, don Manuel Quintana de 79 años, viudo y natural de Lima”.
Partida de defunción original

Por la edad se deduce que nació en 1880, que falleció en Tarapacá (Hoy Felipe Arancibia) y que era de Lima. Se menciona que sus padres Juan Quintana y Transito Olivares si son de Lambayeque, algo que también dudamos ya que en los registros de la AGN no encontramos ninguna Transito Olivares que haya nacido en Lambayeque.


Es por ello que es necesario actualizar datos, presentando las partidas originales que demuestran datos consignados por los mismos afectados o por gente de su entorno más íntimo, como en este caso el verdadero origen del “Canario Negro”.




Lic Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com



jueves, 3 de mayo de 2018

Héctor Chocobar – Aquel Muchacho Criollo …..



Un verdadero misterio la vida de este “galán más criollo que en años fue el mejor trovador”. Según la partida de defunción, con N° 744 que encontramos del “Hospital 2 de Mayo” no se consigna los motivos de su defunción. Sin embargo aporta datos importantes como el hecho que corrobora su origen: Callao. Hijo de don Francisco Chocobar y de doña Victoria Sepúlveda y que al momento de su fallecimiento tenía 23 años, es decir nació en 1922.

Aparentemente después del nacimiento de Héctor, don Francisco (zapatero y natural de Piura) formo una nueva familia con la dama Trujillana Victoria Castro, de la que le nacieron varios hijos. Uno de ellos Eduardo Alfredo Chocobar Castro también era cantante criollo según Manuel Zanutelli. Otro hermano de Héctor, Emilio Cristian Chocobar Castro al igual que su hermano nacido en el Callao era Chofer.


Mayores datos no se tienen, salvo los que puso Manuel Zanutelli en su libro “Canción Criolla – Memoria de lo Nuestro” y en estos últimos años el investigador Darío Mejía quien hace una interesante reseña de Chocobar hasta su muerte. El resto es más de lo mismo.

http://naloalvaradochiquian.blogspot.pe/2010/02/un-vals-y-un-recuerdo-por-dario-mejia.html


Regresando a Zanutelli, señala que su hermano Alfredo entregó a Pedro Durán Quevedo una foto para que sea publicada en el cancionero “Perucanta” (del que Duran Quevedo era dueño) y que saliera publicado en el N°15 y en la página 8. No hemos hallado hasta hoy dicha edición de ese cancionero, con la esperanza de que algún amigo coleccionista lo tenga dentro de sus archivos.

Vale preguntarse si doña Victoria Sepúlveda era la misma Victoria Castro. Los hijos de don Francisco y hermanos de Héctor apellidaban Chocobar Castro. Seria mucha coincidencia que las dos damas llamen igual de nombre. Buscamos las partidas de ambas sin éxito.

Se dice de él que tenía muy buena voz. Si bien es cierto no llegó a realizar grabaciones comerciales, las emisoras locales de la época tenían un aparato grabador de sus programas. Estos discos “Caseros” con la etiqueta de estas radios nunca fueron comercializados y más bien alguno que otro ejemplar existe en manos de coleccionistas. A lo mejor ahí exista algún número de Héctor Chocobar.

Falleció el 6 de marzo de 1945 a las 4pm, las causas no están del todo claras. Se dice que se produjo por paro cardiaco post-operatorio. De que lo operarían?

Como vemos aún quedan interrogantes en la enigmática vida de este cantor criollo que sin embargo quedó inmortalizado en el hermoso vals “Un Vals y Un Recuerdo” de Lorenzo Humberto Sotomayor y Rodolfo Coltrinari.


viernes, 27 de abril de 2018

Samuel Joya Neri - Verdadero origen




Autor que perteneció a esa generación que encabezara el gran Felipe Pinglo Alva y de quien se dice empezara a componer después de fallecido el maestro. Según el investigador José Félix García Alva ello no fue así y que publicara ese trabajo en su blog:

https://nemovalse.wordpress.com/2018/04/25/el-creador-samuel-joya-amigo-cercano-de-felipe-pinglo-si-compuso-anos-antes-del-fallecimiento-del-maestro/


Existen muchas interrogantes en torno a nuestro cancionero. Fechas de nacimiento, lugares, nombres de pila, composiciones, grabaciones y un sin número de datos que no supimos resguardar ni preservar. Samuel Joya Neri no escapó a ello. En el libro “Canción Criolla – Memorias de Lo Nuestro” de Manuel Zanutelli señala: “Nació en Cañete el 20 de agosto de 1905”. Zanutelli debió sacar el dato del libro “Historia de La Canción Criolla” de Aurelio Collantes que señala: “Nació en San Luis de Cañete el 20 de Agosto de 1905. Hijo de Nicolás Joya y de Doña Narcisa Neri”. Después de ellos todas las publicaciones repiten la misma información.

El Cancionero de Lima. Marzo de 1939.
Se sabe que Joya Neri pertenecía al círculo de amistades de Felipe Pinglo junto con Paco Vilela, Obdulio Menacho, Guillermo D’Acosta, Pancho Estrada, Augusto Naranjo, El “cholo” Nicolás Enríquez, El “cojo” Augusto Ballón, los hermanos José y Eugenio Díaz, y otros más. Y que en 1934 se presentaba con el “Trio Mercedarias” en “Radio Dusa” (El Trio Mercedarias compuesto en esa época por Jorge Gonzales, Samuel Joya y Nicolás Enríquez y que tocaban el repertorio del maestro Pinglo. Después de la muerte de Felipe la conformación del original “Trio Mercedarias” cambia, entrando Arnulfo Valdivieso, El “chino” Soto, el “mono” Olivos, Eugenio Díaz entre otros).

Pues encontramos en los Registros civiles de la “Municipalidad de Lima”, en la “Sección Matrimonios” en el acta “314” correspondiente al 1° de abril de 1943 el matrimonio realizado entre Samuel Joya, de 37 años, soltero y de profesión Chofer y natural de HUÄNUCO, domiciliado en la calle Moquegua N°560, Hijo de don Nicolás Joya y de doña Narcisa Neri (finada), y doña Julia Delgado de 23 años, soltera y natural de Chepén, domiciliada en la calle Oroya N°1049, hija de don Abraham Delgado y de doña Nolberta Ortiz domiciliados en Chorrillos.


Lugar de Nacimiento: Huánuco.


Como se desprende de este documento oficial, cuyos datos son emitidos por los mismos declarantes, don Samuel Joya Neri NO nació en Cañete como siempre se pensó sino más bien en Huánuco, que en realidad nunca se conoció por tener una población de raza negra, aunque en su favor diríamos que desde el siglo XVIII y XIX existían haciendas donde la mano de obra estaba a cargo de población negra. Tanto así que hasta el día de hoy perduran bailes típicos como los tradicionales “Negritos de Huánuco” en honor a los antiguos pobladores de las haciendas Huanuqueñas. Por lo menos este documento oficial nos señala su origen, en contra de la versión de los historiadores que lo ponían natural de Cañete sin presentar ninguna prueba al respecto.



De la unión con Julia Delgado Ortiz nacieron 3 hijos; Samuel, Julio Javier (13 febrero de 1945) y Eduardo Hernán (30 de abril de 1947), falleció el 4 de octubre de 1947 en el hospital “2 de Mayo”.

Por lo tanto en vista del documento oficial solo queda rectificar los datos, en haras de demostrar la verdad.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

viernes, 13 de abril de 2018

Sexteto Gloria Cubana – La Gloria Olvidada.

De Izq a derecha: Hilario Machado (Tres), Alfredo García (Trompeta), Cesar Augusto Lamar (Guitarra), Teté Ovando (Piano), Ramón Verona (Contrabajo), Feliciano Garcia (Director y Claves), Inocente Betancourt (Bongó), DEsconocido (Maracas).

Fue un sexteto de esos “típicos” pero lo llamativo de ellos fue que era uno de las primeras agrupaciones en este formato en usar el piano, como antecesor de lo que hiciera en los años 40’s Arsenio Rodríguez que pasó a convertir el típico sexteto a “Conjunto”.

Existe poca referencia del “Sexteto Gloria Cubana”.
En el libro “Música Cubana: La Aguja en el Surco” de José Reyes señala que el “Sexteto Gloria Cubana” se organizó en la barriada Habanera de “El Cerro” en 1925. La misma publicación señala que además de los 4 únicos números que grabaron se sumarian una veintena de números adicionales.

La información de la que disponemos es la que brinda Cristóbal Díaz Ayala en su obra “Discografía De La Música Cubana”, el cual hace referencia que estaba integrado por los esposos Feliciano GarcíaMaría Teresa Ovando, que ya hacían dúo desde 1916.

En enero de 1929 tenían audición radial en la “Estación 2 A.F” en un programa de 1 hora que iba de 9pm a 10pm. En enero de 1930 pasan a realizar audiciones en la Estación C.M.B.C en un programa que iba de 10:15 a 11:15pm. 

Para esa ocasión interpretaron los temas:
Las Glorias de Cuba (Son).
Me Odias (Son).
Pañuelito (Son).
Miguelito (Son).
Reminiscencias (Son).
Avellana y Mani (Son).
Carabú (Son).
Rompiendo La Rutina. Danzonete.

En enero de 1930 hacen audiciones en la C.M.B.C en un programa de 1 hora que iba de 10:30 a 11:30 pm con la siguiente interpretación:
Botaste la Bola
Manisero
La Molienda Del Congo.
Mendigo Pañuelito.
Dulzura de mi Piano.
Todos estos números eran “Sones”. La sorpresa era que en esta misma audición tocaron “Danzones” (Las Siete Palomas y Es Muy Grande Mi Mal).

En abril de 1930 pasan a hacer audiciones a la Emisora CMBZ en un programa de 1 hora  de 10 a 11pm.
Aparentemente seguían en actividad en los años 30s como consta sus audiciones radiales para la “Estación C.M.B.C” 965 kc en mayo de 1931 donde tenían programación de 1 hora de 10pm a 11 pm. En esta misma emisora tenia audición la Orquesta de Belisario López con sus vocalistas Rogelio Martínez y Carlos Alonso (Dúo Sonora Matancera, por lo menos así aparecen llamados en los anuncios de los programas). La Orquesta de Belisario tenía 2 horas de programación y que iba de 8pm a 10pm.

Al parecer gozaban de una relativa popularidad, tanto así que en diciembre de 1931 se anunciaba que el 5 de enero de 1932 en el pueblo de Regla se le brindaría un homenaje al “Magnifico Conjunto Típico, muy solicitado”, en la tomaría parte del homenaje la Orquesta de Belisario López, el Sexteto Nacional y el Sexteto Agabama dirigido por Abelardo Barroso.

  Programas o audiciones radiales donde como observamos su repertorio era mas variado y donde incluyen hasta danzonetes.

Incluye un numero llamado "La Dulzura de mi Piano". Como sonaría este Son?
Con respecto a las grabaciones, hicieron pocas. 2 realizadas el 30 de enero de 1928:
Xve 272                             1/30/28           V 81408       CU Los Marineros / s     Inocente Betancourt
Xve 330                             1/30/28           V 81408       CU Abom Aré / s            Feliciano García.

La sesión de ese día empezó con la Gloria que grabó estos 2 temas. Le siguió en turno a la “Sonora Matancera” con sus dos primeras grabaciones “A Mi Cuba” y “No Te Equivoques Conmigo” cerrando las grabaciones para ese día.

Estas fueron las primeras grabaciones de la Gloria Cubana, donde lo resaltante es el uso de Piano en “Los Marineros”. En este número el piano se intercala en los solos con la trompeta, además en la parte solista el cantante menciona “Gloria Cubana se quema en Bahia”






Ambas grabaciones las dos caras del mismo disco vendieron hasta el momento de su retiro la cantidad de 2811 copias. En setiembre de 1928 ya se vendían los discos grabados por la Gloria Cubana. Junto a este lote de discos venia también los primeros grabados por la “Sonora Matancera” y los primeros del “Trio Matamoros”.

El 5 de diciembre de 1928 fueron convocados nuevamente para grabar, realizando 2 grabaciones:

Xve 48233           12/5/28                V 46114                CU My Love / s              Maria Teresa Ovando
Xve 48234           12/5/28                V 46114                CU El Pelotero / s          Feliciano García.

El dia de grabaciones lo inició la “Ronda Lírica Oriental” que ya había grabado el día anterior. Le siguió el afamado “Sexteto Habanero” y cerrando el dia de grabaciones la Gloria Cubana.

Estos discos se empezaron a comercializar en julio de 1929.
En total son 4 grabaciones conocidas de este Sexteto. Sobre la creencia de existir “una veintena” de grabaciones de ellos es poco probable, ya que no podría ser la Víctor ya que ellos llevaban un sistema de registros muy detallado y estricto. Difícil que se hayan “pasado” esas 20 grabaciones ya que las matrices son correlativas. Tampoco es probable que hayan grabado para la Columbia ya que de existir contrato vigente para Víctor era exponerse a un proceso judicial si hacían grabaciones para otra casa disquera. Por lo tanto desechamos esa teoría de que haya por ahí más grabaciones del Sexteto.
Sobre los integrantes, Díaz Ayala nos da una conformación:
Hilario Machado: Tres y voz prima.
Cesar Augusto Lamar: Guitarra y voz tercera.
Ramón Verona: Contrabajo.
Inocente Betancourt: Bongó.
Teté Ovando: Piano.
Feliciano García: Director y voz prima.
Alfredo García: Trompeta.
Foto tomada de la discografia de Sr Cristobal Diaz Ayala. Aparentemente tomada en la msma sesion que la foto de inicio del presente articulo y con los mismos integrantes.

Es una lastima que haya pasado casi desapercibido este Sexteto que sin embargo fue innovador en su estilo por la inclusión de otros instrumentos que en aquellas épocas era difícil pensar que se podían usar en el formato tradicional del Son Cubano.

Lic Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

viernes, 30 de marzo de 2018

Dúo “Los Compadres” en Lima.


El Dúo "Los Compadres" en plena grabación en Lima.

Un singular caso de triunfo de artistas latinoamericanos en el Perú fue, sin lugar a dudas el que obtuvo el afamado dúo compuesto por los hermanos Lorenzo y Reynaldo Hierrezuelo La O. señalamos lo particular de este caso debido a que artistas Cubanos muy afamados vinieron a Lima y deslumbraron, pero lo de “Los Compadres” fue un éxito monumental.


El avistamiento de artistas Cubanos en el Perú se dio desde muy temprano. El afamado “Trio Matamoros” se presentó en una audición estelar el martes 17 de agosto de 1937 en “Radio Internacional”. Para los siguientes años estuvo Guillermo Portabales, Ernesto Lecuona, Esther Borja en 1939. Así mismo los años 40s fue una invasión de música Cubana que nos llegó a través de los discos y las películas. En 1951 nos visitó Kiko Mendive y Dámaso Pérez Prado haciendo furor con su sonido mambero. En 1957 triunfo escandalosamente la “Sonora Matancera” y en 1958 el gran Benny Moré. Los años 60s significo la llegada de nuevos artistas como Rolando Laserie, Miguelito Valdez, Xiomara Alfaro, Bienvenido Granda y otros más.

"Los Compadres". De Izq a derecha: Lorenzo Hierrezuelo, Rafael Ortiz, Florencio Hernandez, Reynaldo Hierrezuelo y abajo Pedro Mena el bongocero.
La música Peruana tuvo clara influencia de la música Cubana. Y esta se dio a agrupaciones musicales como “Los Guaracheros de Oriente”, “Celina y Reutilio”, el “Trio La Rosa” y por su puesto a “Los Compadres” que vinieron por primera vez a Lima en 1971. Ya eran famosos en Lima desde su época con los primeros Compadres con Francisco Repilado en la 2da voz y Requinto. Acá nos llegaron sus primeros Lps que salieron bajo el sello “Panart” y que en Lima fueron editados bajo licencia “M.A.G” (Dúo Los Compadres LPE 2059 y que fuera el primero editado por MAG) y Seeco bajo licencia I.E.M.P.S.A. aquellos números como “Baja y Tapa la Olla, Sarandonga, El Vendedor de Agua, Bailar Contigo, El Que Sabe, Sabe, Yo Tengo Pena, Preparen Candela y muchos más se hicieron parte de nuestro día a día, tocándose por las radios hasta la saciedad.
Dúo Los Compadres LPE 2059

Fue gracias al famoso disco “Los Compadres” (LP “Areito” 3327) grabado en 1969 (el famoso disco negro) y que editó M.A.G (LPN 2410) en 1972 para nuestro mercado siendo un record de ventas y premiado en enero de 1973 con el “Micrófono de Oro” premio otorgado al Ingeniero Manuel Antonio Guerrero por el locutor Emilio García Lara. En dicha ceremonia de premiación no estuvieron “Los Compadres” pero sí estuvo la hermana de ellos también gran cantante sonera: Caridad Hierrezuelo.
M.A.G (LPN 2410)
Este mismo disco Lp obtuvo también el premio “Disco de Oro MAG 1972” por las altas ventas que obtuvo este sello en donde destaco el tema “Hay Compadres Para Rato”.

Para ese año ya estaba establecidos en Lima. En el blog Linceylobaton.blospot.pe en su artículo “El Dúo Los Compadres en una Paradita de Lince” señala que “Los Compadres” estaban hospedados en el “Hotel Magestic” ubicado en la cuadra 15 de la Av. Arequipa, cerca de la esquina con Manuel Segura que pertenece al barrio de Santa Beatriz (en varias de sus canciones menciona aquel barrio limeño).

Ya establecidos en Lima y con contrato vigente con MAG se convirtieron en auténticos ídolos locales. Hicieron su primera presentación al público Peruano en el “Primer Festival de la Canción del Agua Dulce” realizada en el mes de febrero de 1972. La transmisión de ese evento fue realizada por el “Canal 4”. Los participantes extranjeros de ese evento (donde estaba la también cubana Omara Portuondo) se hospedaron en el “Centro Vacacional Huampaní”.

Es en este año en que hacen su primer Long Play grabado y fabricado en el Perú y para el sello MAG. El Lp llamado “Los Compadres En Lima “ (L.P.N 2430) que en realidad contenía números ya grabados anteriormente pero que con nuevos arreglos se hicieron un éxito. Temas como “El Gato y La Gata”, “Yo Boté a Mi Negra”, “Descripción de la Rumba” (con un soberbio solo de bongó de Augusto Villanueva), Preparen Candela” (también con un magnifico solo de Villanueva) y otros le significó su triunfo definitivo. En este disco se puede escuchar el virtuosismo de Reynaldo con la llamada “Flauta Humana” y de Lorenzo con “La Clave Humana” y en lagunas grabaciones con el sonido del contrabajo en su garganta. Es necesario señalar que para estas grabaciones el dúo se hizo acompañar de músicos Peruanos (Contrabajo, Guiro y Bongó) además de hacer la totalidad de grabaciones en 1 sola toma y con el uso de “Guitarras Falcón”. En este disco salen ambos con Chullo, poncho típicos Peruanos y una alpaca.
“Los Compadres En Lima “ (L.P.N 2430)

El 4to Lp de “Los Compadres” (2do grabado en Lima) se llamó “Así Son Los Compadres” (L.P.N 2470) repitiendo la fórmula del disco anterior (con “Flauta Humana” y “Clave Humana”, sobre todo en el tema “El Que Sabe, Sabe”) donde destacan temas como “A Bailar Contigo”, “Tuve, Tuve”, “Amor Silvestre”, “El Que Sabe, Sabe” y “Los Anticuchos” cuya popularidad fue de escándalo. Este disco tiene en la portada a ambos personajes en la calle Oroya 224 en el cercado de Lima que es donde funcionaba “Sica Peruana S.A” que era la que prensaba y fabricaba los discos MAG. La entrada del local fue demolida para colocar una puerta enrollable. El disco salió a la venta en 1973.
“Así Son Los Compadres” (L.P.N 2470)

El 5to disco salió sin notas de la contra portada, se llamó “Se Volvieron Locos Los Compadres” (MAG L.P.N 2489) con un tema compuesto en Lima y que dio nombre al disco. Pegaron además de este, “El Dengue del 17”, “Así es el Son”, “Compay Calambuco”, “Son de la Loma” y “Africuba”. Salió a la venta en 1974.
“Se Volvieron Locos Los Compadres” (MAG L.P.N 2489)
El 6to LP MAG se llamó “Hay Un Run Run – Los Compadres Vol. 6” (L.P.N 2516) que tiene en la contraportada un diploma dedicado por el “Club Los Compadres” (fundado en febrero de 1974) dedicado a los hermanos Lorenzo y Reynaldo Hierrezuelo. De este disco se destacan: “Hay Un Run Run”, “Métele Leña Al Fogón”, “Mi Pobre Corazón”, “Me Hace Falta Una Negra” y “Demuéstrame Tú”. Este LP se hizo pensando en el mercado extranjero, a diferencia de los anteriores que eran alusivos al Perú, éste tenía en la portada una vista panorámica del Malecón de La Habana. Lamentablemente este disco no reeditó los éxitos anteriores. Salió a la venta en 1975.
“Hay Un Run Run – Los Compadres Vol. 6” (L.P.N 2516) 

 El ultimo LP que grabaron para el sello MAG fue “De Los Compadres Al Perú” (7mo MAG y 5to grabado en Lima) con L.P.N 2580 en 1978. De este LP es el sencillo que dá nombre al disco. 
“De Los Compadres Al Perú” L.P.N 2580

Ese mismo año sale a la venta un LP del sello nacional “Virrey Industrias Musicales S.A”  llamado “Caña Quema – Dúo Los Compadres” (VIE 0001024.2 Y), en cuya portada estaba la joven Monique Pardo. Este disco en realidad es una reedición del LP “Areito” 3639 grabado en La Habana en 1977 y que como cosa llamativa sale el dúo al pie de la réplica del “Lanzón Monolítico” que se encuentra en el “Parque de las Leyendas” del distrito de San Miguel en Lima. La edición “Virrey” no trae los números “Se Acabaran los Bohios”, “Hay Un Run Run” y “Tuve, Tuve” que tiene el original “Areito”. Sin embargo la edición Peruana tiene “Un Beso En La Guardaraya”, “Quien No Llegaba, Llegó” y “Flores Negras”.
“Caña Quema – Dúo Los Compadres” (VIE 0001024.2 Y)
LP “Areito” 3639
 En el LP “Y Llegaron Los Compadres” (Areito LD 3973) grabado en los estudios “EGREM” de La Habana en 1981 y que en su edición nacional (Sono Radio S.E 9819) tiene a ambos con guitarras “Falcón” en Huampaní.
“Y Llegaron Los Compadres”  (Sono Radio S.E 9819)

En el LP “Los Compadres en Siboney” (LP Siboney 207) salen tanto en la portada como en la contraportada ambos en el “Centro Vacacional Huampaní” y al pie de la acequia que cruzaba dicho centro recreacional. Reeditado también en “Areito” (Areito 99735) en la contraportada salen ambos con guayaberas azules con las “Guitarras Falcón” apoyadas en dos palmeras también en Huampaní. Este LP se grabó en los estudios de EGREM de Santiago de Cuba en 1983 y constituyó el último trabajo como dúo ya que se separaron oficialmente en 1984 debido al deterioro de salud y ceguera inminente de Lorenzo.
“Los Compadres en Siboney” (Areito 99735)

Los Compadres en Lima. Bertha Ponce, Lorenzo, Lucila Campos y Reynaldo. Foto cortesia de Carlos Zelada Cavatori.


Como mencionáramos anteriormente tuvieron el buen criterio de probar guitarras peruanas, es por ello que se hicieron a medida las guitarras “Falcón” para ellos. Como era costumbre le pusieron nombre a estas: Claudia y Carolina.

Salieron muchas reediciones y recopilaciones de los discos MAG pero para este trabajo mencionamos y describimos las producciones originales las cuales tuvieron altas ventas tanto en el formato LP como en los famosos discos de 45rpm. Posteriormente algunas de las recopilaciones se editaron en Casettes y se vendieron no solo en Lima sino en todo el Perú donde algunas emisoras de radio dedicaban parte de su programación a estos discos de “Los Compadres” y que sin duda influyeron en nuestro cancionero ya que el uso de dos guitarras y percusión dio paso a la llamada “Cumbia Peruana” donde las agrupaciones de este estilo tocaban guarachas y sones de “Los Compadres” y posteriormente este nuevo género de “Cumbia Peruana” dio paso a la creación a fines de los 70s de la llamada “Chicha”. Podríamos decir que en líneas generales al viejo Son Montuno le salió un vástago bastardo llamado “Chicha Peruana” o “Música Tropical Andina” que es el nombre que se usaba también para designarla.

Nota: Los discos expuestos en este articulos pertenecen enteramente a nuestra coleccion. Existen notas de contraportada asi como fotos y otros datos propios del mismo disco que sirven como complemento a las notas.

Lic. Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com