martes, 4 de marzo de 2025

Sello STAR - “La Primera Casa Impresora de Discos de Cuba”

 

Por: Lic. Gino Curioso Solis.

La industria discográfica en Cuba tuvo su aparición a inicios del siglo XX con la presencia de las grandes disqueras como la Víctor y la Columbia, aunque en los primeros años de ese siglo la Zonophone y Edison fueron los primeros en realizar grabaciones en Cuba.

Los artistas Cubanos tenían que esperar que alguna casa disquera viajara a La Habana para grabarlos (si había suerte) o previo contrato viajar a los EE. UU para grabar.

En fin, era harto difícil a no ser que sea una agrupación taquilla como Los Matamoros o el Sexteto Habanero.

Ello tenía que cambiar, es decir ya por inercia se tenía que crear una disquera local que grabara a sus artistas.

Desde siempre se creyó que la Panart fue la pionera en ello. Ramón S. Sabat. Fundó, junto a otros socios, en 1941 el sello “Musicraft” en la ciudad de New York. La difícil situación por la que atravesaba los EE. UU producto de la Segunda Guerra mundial provocó el cierre de diversas empresas y Musicraft fue una de ellas.

Luego del fracaso de Musicraft, Sabat compró los equipos en 1943, enviándolos a Cuba en barco para montar su estudio de grabaciones.

En 1944 inscribió en la “Oficina de Marcas y Patentes” del Ministerio de Comercio, con registro N° 85582 la empresa “Cuban Plastics and Record Co”. Al año siguiente se crea el sello discográfico Cubano; “Panart” (por las sigla Arte Panamericano invertidas) con local en sito calle San Miguel N° 410 en el Centro de La Habana, que en un inicio se dedicaba a la venta de artículos plásticos hasta que a principios de 1945 se dedicó a la producción de discos (con un pequeño apoyo de la 'Compañía Cubana de Electricidad'. A final de ese año salieron los primeros discos Panart al mercado. (Hay publicaciones de la venta de esos discos que señalan: “Ya está a la venta el Hit musical del momento” con fecha 2 de diciembre de 1945).

 

Creación del Sello “Star”.




Las pocas referencias que tenemos de este sello son las que podemos citar de los trabajos de Cristóbal Díaz Ayala, quien al referirse a las grabaciones de la Orquesta Dihigo donde menciona que la dirección (Paseo de Martí Nro. 69) correspondía a las oficinas de la General Electric. También menciona Díaz Ayala que la maquinaria que prensaba y grababa discos se vendió a lo que fuera después Panart. Datos que ninguna otra investigación corrobora y que deja en claro Cristóbal y que como vimos arriba ello no fue así.

Siendo el día 14 de julio de 1937 se solicitó la propiedad y marca del nuevo sello “Star” con nombre de solicitud “Star - Radio Electric Laboratories” (número de registro:  52, 160. R.G: 59,301) con domicilio en Prado Nro. 69 en La Habana, siendo el solicitante y propietario el ciudadano Pérez, Ramos y Cao. Se otorgó el “Certificado de Propiedad” en día 12 de junio de 1940 con Nro. 60,242.

El nuevo sello “Star - Radio Electric Laboratories” registró los colores: rojo claro, plata, carmelita, verde claro y azul oscuro para sus etiquetas. Y los productos que ampara:

Aparatos grabadores eléctricos de discos fonográficos y sus accesorios, discos de grabación eléctrica para fonógrafos, aparatos de radio y receptores y sus accesorios, agujas para fonógrafos, discos eléctricos, amplificadores de sonido y sus accesorios, micrófonos y sus accesorios, fonógrafos y fono-adaptadores para radios, bombillos eléctricos, bombillos para plantas de radio y aparatos radio-receptores, maquinas eléctricas para afeitar y hojas de afeitar para las mismas.

Tenía como logo una estrella de 5 puntas superpuesta en una también de 5 puntas pero invertida irradiando destellos alrededor.

Su slogan era: “Primera Casa Impresora de Discos de Cuba” que fue lo que finalmente nos llamó la atención. En las primeras etiquetas de color negro señalan claramente: “Hechos en Cuba”.

No se sabe con exactitud cuando empezaron a grabar. Sus primeras etiquetas eran de color negro donde menciona todo lo consignado en los registros de patentes, es decir Slogan, imagen, dirección (Paseo de Marti 69). Al poco tiempo cambian de color de sello, siendo estas de color amarillo y con la palabra “Star” en rojo. Lo resaltante es el cambio de dirección: primero a Cuba 660, entre Luz y Acosta y luego a Animas, entre Prado y Consulado.

Siendo objetivos, hemos visto pocos discos de este sello, los cuales obran en manos de coleccionistas particulares siendo definitivamente muy escasos. Según a los pocos que hemos podido acceder hacemos una lista de los artistas que grabaron para ese sello.

 “Orquesta Dihigo”. Fundado por el violinista y pianista Matancero Rogelio Dihigo Vásquez que era director de la Banda Municipal de Limonar. Para octubre de 1937 sus cantantes eran Mario Vasconcelos, Armando Dulfo y Eliseo Díaz. Para fines de 1937 y principios de 1938 tocaba los bailables del “Hotel Inglaterra”.

El cantante de la Orq. Dihigo era José Berguery que en 1937 pertenecía a la Orq. Dihigo. En 1938 pasa a formar parte de la Orquesta Típica Moderna que dirigía Enrique Suarez. En julio de 1940 funda el “Conjunto Dandy 1940”. Las grabaciones son las sgtes:

Maestro la Melodía.                      Star 1001 - A

Con la suegra no se pue jugar.      Star 1002 – A.

La comparsa de Placetas.              Star 1001 - B

Llegó la negrita.                            Star 1002 – B

Se asume que estas grabaciones sean de 1937 ya que en el 38 Berguery pasa a la Orquesta Típica Moderna.




Trio Pinareño.



Conformado por Miguel Ángel Díaz en la voz prima y claves, Manolo Fondevilla en guitarra y Ricardo Ferrera en Laúd y voz prima.

El Jorobado.                    Star 1003

El Mundo es Tuyo.          Star 1004



Septeto Nacional.

El Nacional había dejado de grabar para la Víctor. Para mediados de los 30s Ignacio Piñeiro había dejado el Septeto y el trompetista Lázaro Herrera había asumido la dirección. Con Piñeiro se fue también la eterna segunda voz Bienvenido León. En 1935 entra como voz prima el cantante Bienvenido Granda y poco tiempo después Marcelino Guerra en reemplazo de León.

Sobre las fechas de grabación del Septeto en el sello “Star” podemos deducirlas. Por ejemplo, para setiembre de 1940 se encontraba grabando Alfredito Valdés en reemplazo de Bienvenido Granda que para enero de 1939 pasa a ser cantante de la Orquesta de Antonio María Cruz. Con Valdés retornan las grabaciones para la Víctor con el retorno también de Bienvenido León.

En la discografía de Cristóbal Díaz Ayala consigna como cantantes de las grabaciones “Star” a Bienvenido Granda y Miguelito García, lo cual es un error ya que, hasta donde se sabe García jamás estuvo en el Nacional de Piñeiro. Asumimos (por las fechas de permanencia de Granda) que las grabaciones sean de 1938, en correlación a las grabaciones del Trio Pinareño.

Esas grabaciones son las sgtes:

Ensueño Sutil.                             Star 1005

Juramento en las tinieblas.          Star 1006.

Hemos escuchado “Juramento en las Tinieblas” donde la voz cantante es de Marcelino Guerra “Rapindey” tal y como nos lo aclaró el investigador mexicano Gabriel Romero.

Los Diplomáticos. Dirigidos por el pianista Lorenzo Pego Puig, fundo su orquesta a inicios de 1930 y tenía como cantante a Luis de Córdova. A fines de 1938 formo el “Trio Star”.

Tristeza Criolla.                Star 1007.           

La Conga Cabaret.           Star 1008.          

Ambos temas cantados por Oscar López.

 

El cambio de etiqueta de color negro a amarillo trajo otras novedades. No tenían numeración.

Hay un disco cantado por Maruja de Haro, cantante y bailarina española con “Luna Enamora”. En la otra cara hay dos grabaciones: “Boda y Bautizo” y “Jota Ragonesa” (sic) donde Maruja está acompañada solamente por “Solo de castañuelas y piano”.

En otro disco también en una cara hay dos números: ”Polka Furiant” y “Jota Aragonesa” interpretado al piano por Enriqueta Rimbau de quien no tenemos ningún dato.

Existe otro disco con “A la caridad le da el Santo” y por el otro lado “Tierra Dorada” (Pasodoble). En este disco no hay numeración ni nombre de interprete, solo el título de la grabación.





Trio Oriente. Según la etiqueta del disco señala “Trio Oriente de los Hnos Rigual”.

Es una sorpresa este disco. Los hermanos Rigual deben ser los hermanos Pedro (29 de junio de 1918), Carlos (4 de noviembre de 1920) y Mario (19 de noviembre de 1922) nacidos en Banes, provincia de Holguín (no en Guantánamo como mencionan varias fuentes).

Se menciona que debutaron en octubre de 1941 en el programa “Regalías el Cuño”, uno de los programas estelares de la CMQ.

 Es verdad, para ese año se presentaba ya con el nombre con el que fueron conocidos el resto de su carrera: “Trio Los Hermanos Rigual”. Pero para 1938 un “Trio Oriente” actuaba en el Festival “Prensa Libre” realizado en los jardines de San Francisco de Paula junto a otros artistas. Lamentablemente no hemos podido escuchar el disco, del cual solo tenemos las etiquetas, las cuales también tienen pésima calidad.

Otra sorpresa que nos trae este disco es la nueva dirección: Paseo de Marti Nro 253.

Las canciones de este disco son:

Cara 1:    Como No (Bolero). Bolero de Brito Gil. Arreglo del Trio Oriente de los Hermanos Rigual.

Cara 2:    Competidora (Guaracha). Original del Trio Oriente de los Hermanos Rigual.





Lic. Gino Curioso
gcurioso1974@hotmail.com