Se habla mucho del Cajón Peruano y su universalidad, su inserción en la música,
desarrollo, hasta incluso discutirse su origen, mas no se trata mucho sobre las
primeras grabaciones que existe de nuestro humilde y sencillo Cajón Peruano. En
esta reseña no nos detendremos a realizar un estudio sobre su origen y
antecedentes sino es lo que corresponde a su presencia en los primeros
registros fonográficos que se conozca.
En nuestra música popular el cajón está bien representado desde fines del
siglo XIX y principios del XX. Incluso se hace referencia de ello en las letras
de nuestros primeros valses como lo demuestra el vals de Alejandro Ayarza “Karamanduka”; “La Palizada” donde menciona: “..en
la jarana somos señores, hacemos flores con el Cajón…”. La iconografía que
existe de los miembros de la famosa “Palizada”
nos muestra a uno de sus integrantes, José
“Pepe” Ezeta sentado tocando el
Cajón. Eudocio Carrera Vergara en su
libro “La Lima Criolla de 1900”
señala: “Pepe poníase el cajón entre las piernas que también manejaba al
dedillo”.
Si bien sabemos que las primeras grabaciones Peruanas de tipo comerciales
se grabaron en 1911 por el dúo Montes y
Manrique en el sello Columbia en
New York fueron los de la compañía Víctor
Talking Machine donde se registraron las primeras placas incluyendo al
Cajón. En las grabaciones posteriores de Columbia
(1918, 1920, 1921) no se incluyó al cajón en cambio en 1928 en el sello Víctor se volvió a grabar en Lima al
cajón en las grabaciones que hicieran los Hermanos
Ascuez con Alejandro Saez.
Sobre las grabaciones que hiciera el sello Víctor en Lima, se sabe que los ingenieros llegaron a Lima los primeros
días del mes de Setiembre de 1913 y casi inmediatamente se dispusieron a
realizar grabaciones, empezando el día 5, terminando el 25 del mismo mes,
asignando la letra “L” a las
Matrices grabadas. Durante esta estadía se registraron 201 placas que van desde
la matriz número L145 hasta la L346. Aparentemente se hicieron tomas únicas sin
lugar a repeticiones. Víctor Talking Machine también aprovecho para
grabar en Lima al dúo ecuatoriano “Dougard
y Martinez” que registraron 31 matrices de música ecuatoriana en
nuestro país. La captación del talento local aparentemente estuvo a
cargo de Miguel Almenerio ya que en
las libretas de los ingenieros de la Víctor
aparece como único contacto una dirección: Carmen
Alto, Numero 1249 Lima, según la cual el Sr Guillermo A. Muñoz Almenerio, nieto de Miguel, me refiere que
efectivamente, ese era el lugar de residencia de Miguel y que a aquel lugar le
llamaban “El Corralón”. No se sabe
si en ese lugar se hicieron las grabaciones.
A pesar de que empezaron a grabar desde el sábado 6 de setiembre, recién incorporaron
el Cajón el dúo Almenerio-Vélez
(Manuel y Félix, respectivamente) el día jueves 11 de setiembre. Este dúo probablemente
haya sido un desprendimiento de la "Estudiantina
Chalaca" que también realizaron grabaciones en esa sesión. Según el número
de Matriz L-216 la Marinera "Chalaca" interpretado por el dúo
fue el primer registró fonográfico que se tenga del Cajón Peruano. De los 10
temas que grabó el dúo Almenerio-Vélez en ese día todas son "Marineras" y acompañaba en
la guitarra Justo Arredondo, para
confirmar lo que sostenemos de que era un desprendimiento de la "Estudiantina Chalaca" que tenía
buenos músicos (Justo Arredondo:
Bandurria y dirección, Pablo Valenzuela:
Guitarra, Félix Vélez: Guitarra y Miguel Almenerio: Bandurria) pero sin
embargo gozaba del poco aprecio de los ingenieros de la Víctor, ya que cuando volvieron a grabar en 1917 (solo 6 temas) consigan
en sus anotaciones una sentencia concluyente: “se hacen llamar
“Estudiantina Chalaca” – tocan muy mal”.
Dúo Cobian-Diaz - De Lambayeque a Chiclayo.
El 15 de ese mismo mes volvieron a efectuarse 10 grabaciones con acompañamiento
de cajón por el dúo Almenerio-Vélez,
esta vez todas "Resbalosas".
Sobre el Dúo Cobian-Diaz (José y Julio?) grabaron 4 temas el día viernes 12: 2 "Tonderos" y 2 "Valses" los 4 acompañados por cajón.
En estas sesiones el músico que tocaba el Cajón era J. Olaza de la que pocas referencias se tienen. Sobre J. Olaza diremos que era de raza negra
y apodado “Chapana”, como refiere
Eudocio Carrera: “ases negros de los más puros quilates musicales, jaraneros que
conocíanse entonces”.
Dúo Cobian-Diaz - La Alondra
En estas grabaciones, tanto la de Almenerio-Vélez
como la de Cobian-Diaz, es difícil
escuchar el cajón, el cual se escucha distante y más en algún fragmento que
otro. No será así en las grabaciones que hiciera la Víctor en 1928.
Ahora si hablamos de elementos percusivos debemos señalar que las
grabaciones que realizó Alejandro Ayarza
"Karamanduka" a dúo con
L. Romero realizadas el 13 de
setiembre de ese mismo año se escucha un instrumento de percusión que podría
confundirse con el cajón y no es más que la percusión de los pulgares sobre la
caja de resonancia de la guitarra produciendo un efecto similar al del cajón.
Revista Variedades - 25 junio 1927 |
A. Ayarza-L. Romero - Los Dos Serranos
A grandes rasgos estos serían los primeros registros discográficos de los
que se tiene referencia donde se encuentra presente nuestro Cajón. Existen pocas
grabaciones disponibles de esas sesiones y que sería bueno poder reunir,
catalogar y estudiar. Las consideraciones estéticas en las grabaciones aquí mostradas
no tenían el concepto que tenemos actualmente de lo que era el acompañamiento
del cajón, ya que se usaba solo los golpes simples de las manos sobre este. La perfección
en la estructura del instrumento iba siendo acompañada con su evolución y
destreza en la ejecución, esto en la etapa de los llamados grandes del cajón
como Francisco Monserrate, Aristides Ramirez, José Barrenechea “Canano” o “El
Gancho” Arciniegas.
Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com