jueves, 17 de mayo de 2018

Manuel Quintana Olivares – Origen del “Canario Negro”.



“El Canario Negro” como se le conoció, según dicen por el timbre de su voz. Perteneció a esa generación de intérpretes negros de Jarana o Marinera Limeña, junto con Elías y Augusto Ascues, Manuel Covarrubias, Alejandro Arteaga y otros, exponente del Lundero que aprendió en Zaña – Lambayeque a inicios del siglo pasado. Gran cantor que según dice el maestro Manuel Acosta Ojeda fue el único cantante al que no derrotó Augusto Ascues. Del origen del “Lundero” quizá venga la confusión del lugar de nacimiento de “El Canario Negro”. En realidad no debería existir tal confusión ya que Manuel Zanutelli en su libro “Canción Criolla – Memoria de lo Nuestro” señala muy claramente: “Nació en 1880 en Malambo”. Es decir era Rimense, de “abajo el Puente”.

Creo que la confusión viene de las expresiones que dá el Dr. José Durand en el programa “Jarana en Telecentro” donde al señalar que Alicia Maguiña recogió la Zaña que aprendió Manuel Quintana allá por 1910” y últimamente por algún artículo que a como dé lugar pretende otorgar geografía norteña a los cantos de Jarana y Marinera, arrastrando a ello a sus exponentes como en este caso a Quintana.


Pues encontramos en la partida de defunción de Quintana con N°1057 del día 26 de julio de 1959 en donde se señala que “El  día de ayer a las 4 de la mañana en la calle Tarapacá 859, don Manuel Quintana de 79 años, viudo y natural de Lima”.
Partida de defunción original

Por la edad se deduce que nació en 1880, que falleció en Tarapacá (Hoy Felipe Arancibia) y que era de Lima. Se menciona que sus padres Juan Quintana y Transito Olivares si son de Lambayeque, algo que también dudamos ya que en los registros de la AGN no encontramos ninguna Transito Olivares que haya nacido en Lambayeque.


Es por ello que es necesario actualizar datos, presentando las partidas originales que demuestran datos consignados por los mismos afectados o por gente de su entorno más íntimo, como en este caso el verdadero origen del “Canario Negro”.




Lic Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com



jueves, 3 de mayo de 2018

Héctor Chocobar – Aquel Muchacho Criollo …..



Un verdadero misterio la vida de este “galán más criollo que en años fue el mejor trovador”. Según la partida de defunción, con N° 744 que encontramos del “Hospital 2 de Mayo” no se consigna los motivos de su defunción. Sin embargo aporta datos importantes como el hecho que corrobora su origen: Callao. Hijo de don Francisco Chocobar y de doña Victoria Sepúlveda y que al momento de su fallecimiento tenía 23 años, es decir nació en 1922.

Aparentemente después del nacimiento de Héctor, don Francisco (zapatero y natural de Piura) formo una nueva familia con la dama Trujillana Victoria Castro, de la que le nacieron varios hijos. Uno de ellos Eduardo Alfredo Chocobar Castro también era cantante criollo según Manuel Zanutelli. Otro hermano de Héctor, Emilio Cristian Chocobar Castro al igual que su hermano nacido en el Callao era Chofer.


Mayores datos no se tienen, salvo los que puso Manuel Zanutelli en su libro “Canción Criolla – Memoria de lo Nuestro” y en estos últimos años el investigador Darío Mejía quien hace una interesante reseña de Chocobar hasta su muerte. El resto es más de lo mismo.

http://naloalvaradochiquian.blogspot.pe/2010/02/un-vals-y-un-recuerdo-por-dario-mejia.html


Regresando a Zanutelli, señala que su hermano Alfredo entregó a Pedro Durán Quevedo una foto para que sea publicada en el cancionero “Perucanta” (del que Duran Quevedo era dueño) y que saliera publicado en el N°15 y en la página 8. No hemos hallado hasta hoy dicha edición de ese cancionero, con la esperanza de que algún amigo coleccionista lo tenga dentro de sus archivos.

Vale preguntarse si doña Victoria Sepúlveda era la misma Victoria Castro. Los hijos de don Francisco y hermanos de Héctor apellidaban Chocobar Castro. Seria mucha coincidencia que las dos damas llamen igual de nombre. Buscamos las partidas de ambas sin éxito.

Se dice de él que tenía muy buena voz. Si bien es cierto no llegó a realizar grabaciones comerciales, las emisoras locales de la época tenían un aparato grabador de sus programas. Estos discos “Caseros” con la etiqueta de estas radios nunca fueron comercializados y más bien alguno que otro ejemplar existe en manos de coleccionistas. A lo mejor ahí exista algún número de Héctor Chocobar.

Falleció el 6 de marzo de 1945 a las 4pm, las causas no están del todo claras. Se dice que se produjo por paro cardiaco post-operatorio. De que lo operarían?

Como vemos aún quedan interrogantes en la enigmática vida de este cantor criollo que sin embargo quedó inmortalizado en el hermoso vals “Un Vals y Un Recuerdo” de Lorenzo Humberto Sotomayor y Rodolfo Coltrinari.