domingo, 12 de enero de 2014

Sonora Matancera - Primeras Grabaciones.

La Sonora Matancera, la más famosa de las agrupaciones Cubanas de todos los tiempos, y sobre todo la más universal y decana en el género, se formó producto del Boom que había hecho el Son en toda Cuba. En aquella época era la moda de los “Sextetos” y existieron varios de ellos, siendo los más famosos el “Sexteto Habanero”, el “Sexteto Boloña”, el “Sexteto Nacional”. Es por ello que estos muchachos Matanceros tomaron la iniciativa de fundar uno del interior ya que la mayoría de los grandes sextetos eran de la capital. Se fundó precisamente en la ciudad de Matanzas.

Entre las calles Jovellanos y Ayuntamiento, quedaba la calle Salamanca N°41, frente a los baños La Americana, en la plazoleta Ojo de Agua, el 12 de enero de 1924, teniendo como director a Valentín Cané y bajo el nombre de Tuna Liberal, formado casi totalmente de instrumentos de cuerdas a la usanza de la época donde existían muchas agrupaciones llamadas “Estudiantinas” o “Tunas” de gran influencia Española. Los integrantes eran:

·        Valentín Cané: Tres y dirección.
·        Pablo Vásquez "Bubú": Contrabajo
·        Manuel Sánchez "Jimagua": Timbales
·        Ismael Goberna: Trompeta (Cornetín).
·        Domingo Medina: 1° guitarra
·        José Manuel Varela: 2° guitarra
·        Julio Gobín: 3° guitarra
·        Juan Bautista Llopis: 4° guitarra.


Valera y Llopis cantaban.

Parados: Domingo Medina, José Manuel Valera, Rogelio Martínez y Carlos Diaz "Caíto". Sentados: Manuel Sánchez "Jimagua" e Ismael Goberna.

En el año de 1926 se van Llopis y Gobín y entra Eugenio Pérez (cantante), poco tiempo después entra Carlos M. Díaz "Caíto" cambiándole de nombre a Septeto Soprano. Más adelante en 1927, ingresa al grupo por recomendación de Caíto: Rogelio Martínez en reemplazo de Pérez y se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. El 12 de enero de 1928viajan a La Habana donde se establecen en espera de poder grabar como los grandes Sextetos que existían en aquella época.


Sobre las grabaciones señalaremos. Los ingenieros de la Víctor llegaron los primeros días de enero a La Habana, inmediatamente se dispusieron a grabar discos, siendo los Matanceros los segundos en grabar junto con el “Sexteto Gloria Cubana” (los cuales grabaron solo 2 números el 30 de enero de 1928 al igual que ellos), cerrando ese día las grabaciones para retomar al día siguiente con otros artistas.

Retoman las grabaciones con los Matanceros el 9 de febrero de 1928 (el día anterior lo había hecho el famoso “Sexteto Habanero”), junto a Lolita Quiral (con Ernesto Lecuona en el Piano).


Estos dos últimos (De Oriente a Occidente y Matanzas es La Tierra de Fuego) tuvieron buen volumen de ventas (3,730 al momento de retirarlo del mercado).



De Oriente a Occidente

De Oriente a Occidente
De oriente a occidente
Ya podremos transitar
Por la grande carretera
Que se llamará “Central”.



Matanzas es la Tierra de Fuego.

Matanzas es la Tierra del Fuego *
Matanzas es la tierra del fuego
De las mujeres tan lindas
De los poetas gloriosos
Es la Atenas de mi Cuba
Pero no hay quien la pueda igualar.


Debemos señalar que el primer número grabado por la Sonora fue “A Mi Cuba” (se creía que fue el tema “Fuera, Fuera Chino”) ya que en los catálogos de la Víctor las fechas correspondientes al mes se colocan primero, es decir, este último tema tiene en el catalogo como fecha: 12-01-1930, creyendo erróneamente que se refiere al 12 de enero.



A Mi Cuba

A Mi Cuba
En mi Cuba, la tierra de los ensueños
Donde mas dulce es el tesoro de la caña
Cuna de las mujeres bonitas
Y de las flores que perfumes embriagan el alma

Coro
Para el extranjero yo no voy
-----------------------------------
Esta es mi tierra querida
Y quiero en ella morir

José Manuel Valera, José Rosario Chávez "Manteca", Ismael Goberna, Valentín Cané, Pablo Vasquez "Bubú", Rogelio Martínez y Carlos Diaz "Caíto".

Los de la Víctor estuvieron de regreso a fines del mismo año y grabaron el sábado 01 de diciembre solo estos 4 temas. No grabaron a mas artistas ese día. Al día siguiente, domingo 02 descansaron retomando las grabaciones a otros artistas el lunes 03 de diciembre. De ese mes son las primeras grabaciones en La Habana del célebre “Trío Matamoros” (como Septeto y Trío), terminando las grabaciones el día 13 de ese mismo mes.




Fuera, Fuera Chino.

En el tema “Fuera, Fuera Chino” la voz solista es de Rogelio Martínez. Como mencionamos antes los primeros cantantes José Manuel Valera y Juan Bautista Llopis salieron del grupo en 1926 (J. B. Llopis regresó en 1932). Ya había salido también el solista Eugenio Pérez (ya que por él entró Caíto).


En la etiqueta del disco del tema “Eres Bella Como el Sol” menciona a Isabel Goberra como autor de la letra. Es un error de la Víctor ya que el tema pertenecía al Trompetista Ismael Goberna.



Eres Bella Como el Sol.

Eres Bella Como el Sol
Eres bella como el sol
Mujer divina y hermosa
Fragante como una rosa

Tan linda que en su vergel.

Durante las grabaciones de febrero de 1930, se invitó a grabar nuevamente a los Matanceros grabando solamente un tema el día 17. Además de ellos grabaron el dúo María “La Matancera” y Pedro Valencia, el Sexteto Cuba, la Orquesta de Antonio M. Romeu, y el Cuarteto Lírico.


 Lo raro de esta sesión es que se haya grabado solo un tema a la Sonora ya que normalmente se grababa mínimo dos.

Debemos aclara un error histórico. “El Picadillo” en la otra cara del disco, fue falsamente atribuido a la Sonora Matancera, lo cual no fue así, ya que el tema en mención fue grabado por el afamado “Terceto Yoyo” (que dicho sea de paso lamentablemente grabó muy poco).

Terceto "Yoyo"


No Te Equivoques Conmigo.



El Porque de Tus Ojos.

A principios de los años 30’s el Son experimento un descenso en el gusto del pueblo, es ahí cuando resurge otro ritmo más antiguo: “El Danzón” bajo una nueva modalidad: “El Danzonete” una variación del mismo Danzón pero ya cantado (en realidad esto sucedió en 1929 cuando Aniceto Díaz compone el primer Danzonete llamado “Rompiendo La Rutina”).
En 1930, el maestro Antonio María Romeu aprovechó de este nuevo auge y grabó a cantantes, dúos y tríos, entre ellos a Miguel Matamoros y Rafael Cueto, Collazo y García, Daniel Sánchez y Antonio Machín, y a Rogelio Martínez y Caito, integrantes de la Sonora en aquellos años. Ellos graban entre 1930 y 1931, 4 temas: “Amolarte Quisiera” de Juan Bautista Llopis, “Calientes los Tamales”, de José Manuel Valera, “Los Chamacos (Fumando Marihuana)”de Antonio M. Romeu, y “A Chapear Nos Manda el Mayoral” de Antonio M. Romeu. Citamos estas grabaciones ya que también hubo confusión al respecto, afirmándose que fueron grabados por la Sonora.

Ponemos 2 de esas 4 grabaciones para que sirvan de testimonio histórico de esa sesión de grabaciones para la Víctor.


Los Chamacos (Fumando Marihuana) - Orq Antonio Ma. Romeu

Los Chamacos (Fumando Marihuana)
(Coro)
Que vivan los Chamacos
Fumando Marihuana
Que yo bebo en La Habana
Y quiero vacilar.



Amolarte Quisiera - Orq. Antonio Ma. Romeu

Amolarte Quisiera.
Señora dese prisa
Que el Amolador se vá
Y traiga su tijera
Si la quiere amolar
Que poco le cobraré

La mitad de una peseta

Carlos Manuel Alonso Diaz "Caíto" y Rogelio Martínez

Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

* Nuestro agradecimiento al maestro Cristobal Diaz Ayala por la corrección en la letra de "Matanzas es la Tierra del Fuego".

domingo, 5 de enero de 2014

La Flor de la Canela.

Dada la universalidad del famoso tema de Chabuca Granda, se tiene claro el origen de este famoso vals, terminado de componer el 7 de enero de 1950 y dedicado a la morena Victoria Angulo, que vivía cruzando el “Puente de Palo” – el viejo puente- (lo que es hoy el Puente “Santa Rosa”).

En una entrevista realizada para en Canal 4 en 1983 declaró: "Esta canción a la que todo debo, la hice para Victoria Angulo, señora limeña de fina raza negra, por quien Lima tendría que alfombrarse para que ella la paseara de nuevo. A ella y desde ella, esta canción como un íntimo homenaje a esta admirable raza que nos devuelve con ritmo, con sonrisa y con bondad, los hasta ahora incomprensibles años de injuria de la esclavitud, lo que la historia aún no ha calificado. Esta es mi Flor de la Canela".

En esta ocasión tocaremos el hecho de la expresión “La Flor de la Canela”, usanza muy antigua que se usaba para realzar o enfatizar una expresión y que se uso desde siglos atrás en España (y quién sabe si viene desde otro lugar y mas antes) y que probablemente haya tomado de ahí para componer este famoso vals.

Ya lo mencionaba Sebastián de Covarrubias en su “Tesoro de la Lengua Castellana o Española” de 1611.


Existe una “Pieza Andaluza” en un acto y en verso llamada “La Flor de la Canela” de más de 40 páginas, original de Don José Sanz Pérez, en su Primera edición de 1846.

Al año siguiente en 1847 en una “Colección de Canciones Españolas” se publica: “La Flor de la Canela. Dedicada a una morena Sandunguera” de Don José María Mares.

En un cartel impreso del 14 de junio de 1848 se anunciaba: “Teatro de Alcalá…. Se pondrá en escena la hermosa comedia en 4 actos, original de Don Tomás Rodríguez Rubí”. La cuarta pieza es un acto nominada “La Flor de la Canela”, que no es otra que la del Gaditano José Sanz Pérez.

Posteriormente se llevaban al pentagrama esas canciones, algunas de las cuales no se conocía el autor, teniéndose como “Dominio Público” como apreció en “Cantos Españoles: Colección de aires nacionales y populares”  de Eduardo Ocón, en 1874 donde en la partitura se señala claramente: “Canción Andaluza. Esta canción aunque moderna, no hemos podido averiguar quien haya sido su autor, ni el año en que se compuso, si bien se puede asegurar que pertenece al de 1840 aproximadamente”. Es decir, ya existía como canción estructurada desde la primera mitad del siglo XIX.

En una partitura de 1906 se edita esta misma melodía y letra que la antes mencionada:

Si me pierdo que me busquen
Hacia el sol del medio día
Donde nacen las morenas
Y donde la sal se cría
Ay morena, morena, morena de mi corazón
Dame un abrazo y hasta la oración
No te niegues niña por amor de Dios.

Aquel hombre que se muere
Sin amar a una morena
Se va de este mundo al otro
Sin saber lo que es canela.


A fines de los 1800’s el Vasco Sebastián Iradier, autor de la famosa Habanera “La Paloma”, compuso un tema llamado “La Flor de la Canela” sin relación alguna con la anterior. En una partitura editada en 1882 la letra señala:

No hay meneo como el tuyo
Desde Cadiz a Compostela
La verdad es la que chimu
Yo y esa hoca de miste la Juy !
Jayuyo es la Flor de la Canela.

Son tus ojos dos brasitas
De purisima candela
No me mires que me irritas
Y la noche paso en vela
Pues tus ojos son
La Flor de la Canela.

Letra que sin embargo, aparece impresa en Madrid en 1850.

Pio Baroja, al referirse a Sebastián Iradier y a sus dos hijos (varón y mujer) que habían visitado Cuba, señalaba: “Los dos habían oído decir a su padre que aquello era el paraíso, La Flor de la Canela, como el titulo de una de sus canciones”.

Señalaremos también que se grabó desde fines del siglo antepasado. Hemos encontrado registros de la misma en el cancionero Cubano, pero aclarando que no es la de Chabuca. Probablemente se trate de la versión de Iradier.

La Flor de la Canela
Rosalia “Chalía” Diaz Herrera.
Cilindros Bettini (sin numeración).
1898-1900.
Chalía fue la primer artista Cubana en realizar grabaciones.

La misma Chabuca daba indicios de su origen al preguntársele sobre su famoso vals: "Los gitanos del mundo entero tienen culto supersticioso por la canela y es posible que ella haya dado suerte a mi canción. Además en todas las ciudades hay un puente, un río y una alameda. Pero, si la explicación anterior no le satisface, debo confesar que a mí tampoco lo hace".

Es muy directa la relación España-Perú. Se conoce mucha influencia en nuestro cancionero de lo Español, de esto ya se está hablando y mucho. Para demostrar el caso diremos que en 1913 se realizó una grabación por artistas Peruanos con este título:

La Flor de la Canela
(Huaynito)
Dúo Escobedo-Núñez.
Dúo de Quenas con acompañamiento de Emilio Sirvas en la guitarra.
Grabado en Lima el 22 de setiembre de 1913.
Víctor 67010-B

Canción instrumental que sin embargo no tiene relación alguna, salvo el nombre, con el de Chabuca.



La expresión como tal llegó no solamente al Perú. La Maestra Chalena Vásquez nos hizo llegar la siguiente información:

La Flor de la Canela
(Canción anónima)
Del Libro: Folklore de Carahue - Chile)
Autor: Ramón A. Laval
Madrid - Librería General de Victoriano Suárez. Calle de Preciados 48. Año: 1916
Serie Folklore Hispano Americano.

Ni Quillota con sus quintas
Ni Limache con sus huertas
Valen más que el amor mío
Con su garbo de chilena.
Son tus ojos dos brasitas
De purísima candela.
No me mires, que me irritas 
Y la noche paso en vela,
Pues tus ojos 
Son la flor de la canela.
Cuando al son de la guitarra
El pañuelo zarandeas,
Llueven flores desde el cielo
Y el estrado te rodean
Y esa mano blanca y pura
Con que ciñes la cintura, 
Más me agrada, mi gacela,
Que una copa de mistela
Pues tu mano
Es la flor de la canela.

Cuando voy por la vereda
Y tropiezo con tus vestidos,
Mi pecho rompe en latidos
Que se oyen en la otra acera.
Si al subir en carretela
Te diviso el atacado,
El corazón más delgado
Se me pone que una tela
Pues tu pie
Es la flor de la canela.

Quillota y Limache son ciudades de la provincia de Valparaíso.
Ramón A. Laval: Contribución al Folklore de Carahue - Chile (pag. 128-129)

Mientras tanto en España se seguía cantando la canción en los diversos teatros, siendo ya regularmente conocido.

En la programación de los temas que interpretará el “Orfeón de Graus” en el “Palau de la Música Catalana” del día sábado 14 de octubre de 1916, se anuncia lo siguiente:
II parte. La Flor de la Canela. Autor desconocido. Per la senyoreta (sic) Pepita Sazatornil.

En 1926 en Radio Barcelona, en la programación de anunciaba a la Srta María Rodríguez cantar “La Flor de la Canela”.

La actriz y cantante Madrileña, María Dolores Pradera fue una exponente del tema de Chabuca Granda en España, lo tenía dentro de sus preferidas en repertorio, y era su mayor éxito, además de “Fina Estampa”, “Limeña” y “El Rosario de mi Madre”.
Se dice que su representación de “La Flor de la Canela” de Chabuca Granda era un verdadero éxito. Terminaba sus presentaciones con ese tema y era de tal forma ovacionada que uno de los espectadores a la salida decía: “Te has dado cuenta”, con “La Flor de la Canela” el Palau se venía abajo”.

Chabuca tenía 62 canciones registradas, y al decir de su hija Teresa Fuller; “Tenia más de 400 en el cajón”.
Señala el diario “La Vanguardia” del día jueves 10 de marzo de 1983, al referirse a la muerte de Chabuca; “armar “La Flor de la Canela”, pieza fina y delicada, con olor a cañada, que rueda por el mundo, y será centenaria, como “La Paloma” de Iradier, “Mi Noche Triste” tango de Samuel Castriota, o “María Bonita” de Agustín Lara””.

Se dice que a su muerte estaba escribiendo sus Memorias y preparaba una adaptación musical de “La Flor de la Canela” para el teatro.

10 Marzo 1983


Algunas versiones de “La Flor de la Canela” llevadas al disco:

Nota: No es una relación completa de grabaciones de este tema, ni mucho menos, solo algunas versiones poco conocidas y difundidas.


La Flor de la Canela. (Vals). (Chabuca Granda).
Los Morochucos
Sono-Radio 1138
Probablemente junio de 1953.

El Comercio 3 de Setiembre de 1953


La Flor de la Canela  (Vals). (Chabuca Granda).
Los Chamas
Sono-Radio 1298
Fines de 1953.


La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Rolando Aguilar. Bolerista Cubano.
Lp “Bonita” 129 – Violetas Imperiales.
Rolando Aguilar con Panchito Calimano y su combo (años 60’s).

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Ignacio Villa “Bola de Nieve”
Lp Sonotone 800 “Este si es Bola”.
Mayo de 1960.

Lp Areito 1046. “Bola Canta Bola”.
Lp Areito 3448. “Bola de Nieve” (1975).
Lp Areito 3978-1. “Bola de Nieve Inmemoriam”.


La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Duo Cabrisas-Farach
Panart 2258.
Lp 3108.
1959.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Adilia Castillo (Cantante Venezolana apodada “La Doña”).
Lp Gema 1118 – “La Doña Adilia Castillo”. Acompañada por “Los Araucanos” con Ernesto Torrealba en el Arpa.
La Habana 1959.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Manolo Fernández. Cantante y guitarrista Cubano nacido en La Habana en abril de 1922.
Lp Nuria 11. “Cuba en la Lejanía”. Con el Conjunto de Carlos Barnet.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Luis García. Cantante, compositor, pianista y arreglista Cubano, nacido en La Habana en julio de 1935.
LG CD-026. “Sublime Fantasia”.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Orq de Julio Gutiérrez.
Julio Gutiérrez, nacido en Manzanillo en enero de 1918, pianista, compositor y director.
Lp Kubaney MT 192. “Sonia y Miriam en La Habana”.
Junio de 1960.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Orquesta de Adolfo Guzmán.
Compositor, pianista, arreglista y director nacido en La Habana en mayo de 1920.
V 23-7391
Cantado por Antonio Prieto y el Trio de Luisito Plá.
17 de diciembre de 1957.


La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Lupe Victoria Yoli “La Lupe”. Cantante Cubana nacida en Santiago de Cuba en 1938.
Lp Tico 1141. “La Lupe y su Alma Venezolana”. Acompañada del Conjunto de Ramón Brito.
Caracas-Venezuela 1966.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Olga y Tony (Olga Chorens y Tony Alvarez).
Orq Dirigida por Laito Castro.
Panart 2087.
1959.

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Dámaso Pérez Prado y Orquesta.
Lp Discuba 572. “Dengues”. }
Viene además el tema “Limeña” de Augusto Polo Campos.
1965.

Flor de Canela (Bolero).
Conjunto de Arsenio Rodríguez.
V 23-1488
6 de setiembre de 1949.
En este caso no es el tema de Chabuca Granda, es un bolero con tematica distinta. Solo el titulo es parecido.
La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Merceditas Valdez. Nacida en Cayo Hueso en setiembre de 1922.
RMD 82241. “Forbidden Cuba”

La Flor de la Canela (Vals). (Chabuca Granda).
Los Violines del Pego.
Lp Kunabey 304. “Amor and Violins”



La Flor de la Canela - Bola de Nieve



La Flor de la Canela - Los Morochucos.



La Flor de la Canela - Los Embajadores Criollos.



La Flor de la Canela - Goyeneche-Cardenas.



La Flor de la Canela - Lucha Reyes.



La Flor de la Canela - Yma Sumac



La Flor de la Canela - Orq. Perez Prado.



La Flor De La Canela - Maria Dolores Pradera.

Pelicula Mexicana - 1959




Gino Curioso Solis

gcurioso1974@hotmail.com