domingo, 25 de octubre de 2015

La Contrabandista

Vals que forma parte de nuestro repertorio criollo de siempre y que simboliza uno de los emblemáticos temas de la llamada “Guardia Vieja”. Lo cierto es que no se puede negar su origen Español. Grabado desde los años 20’s en el repertorio Español, la que escuchamos actualmente es muy distinta en letra y música a la original.

Para señalar solo un ejemplo, lo encontramos publicado en el periódico “La Tertulia” (“Periódico semanal de Literatura y de Arte”) del día domingo 6 de enero de 1850 en la pagina 7 y bajo el título de “Canción de La Contrabandista”. Es decir, ya viene desde antes de esa fecha. 
La Tertulia - 6 de enero de 1850 


Adjudicado a Laureano Martínez Smart, Fernando Morello Canevaro y a Elisario Rueda Pinto (Edith Bar lo grabó en el Lp “Saxofonia Criolla” por el Conjunto MAG, editado en el sello M.A.G , LPN N° 2466 le dá la autoría de este último). Es muy difícil establecer la autoría de alguno de estos personajes, puesto que en las publicaciones antiguas la hemos encontrado sin autor.

En el disco de Esther Granados, con el acompañamiento del Conjunto “Los Norteños” dice: “Guardia Vieja”, lo mismo sucede en la grabación de Jesús Vásquez. También lo grabó Alicia Lizarraga con acompañamiento de Piano, guitarras  y “ritmo”. En el disco Víctor con matriz N° 23-5945. Disco de 78Rpm. Ahí señala: “Folklore Peruano”. Si hubiera sido de alguno de los mencionados, Fácilmente los hubieran consignado en los créditos del disco.



La Contrabandista (Letra)
Yo soy la contrabandista
y ando haciendo mucho ruido.
Yo soy la contrabandista
y ando haciendo mucho ruido.

Que habiendo nacido libre,
que habiendo nacido libre,
que habiendo nacido libre,
la justicia me persigue.

En la casa de María la loca,
tralalalalá, pin pon,
todos los pollitos chiquititititos
salen a picar pin, pon.

Pío, pío, pollo,
salgan todos a picar;
pío, pío, pollo,
salgan todos a picar,
salgan todos a picar.

Sobre su origen se dice que es una antigua “Cantiña” (Palos o variedades del Flamenco, caracteristicos de la ciudad de Cadiz) ya caídas en desuso y olvidadas, que ejecutaban legendarios ‘Cantaores’ de la región sur de España (Murcia, Extremadura y Andalucia).





Existe una versión grabada el dia 22 de octubre de 1926 por Carmen Flores y llamada igual a la nuestra: La contrabandista.


El disco de Esther Granados, presentado en esta ocasión tiene como número de disco 1037, es decir uno de los primeros del sello Sono Radio en 1950.


Lic Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com

La Reina de España - Los Troveros Criollos

Son de los Diablos - Los Morochucos

domingo, 4 de octubre de 2015

Oscar de Alvarado – El Cantor olvidado

Oscar de Alvarado - 1944

La figura misteriosa de Oscar de Alvarado es lamentablemente muy poco conocida en nuestro medio.
Lamentablemente grabo muy poco nuestro cancionero. No era un artista exclusivo de nuestro criollismo. En la revista “Dial” del domingo 7 de mayo de 1944 señala que era intérprete de la “Canción Tropical”. Se sabe que se inició en Radio Nacional cantando Rumbas y Guarachas de moda en aquella época. Su repertorio incluía números de la afamada “Lecuona Cuban Boys” además del repertorio Español como “Granada” con el cual tuvo éxito en Lima.


En 1944 ve su vida unida a la de la buena cantante Delia Vallejos que si se dedicaba a cultivar nuestra música Criolla, como bien lo señala la Revista “Dial”. Ese mismo año emprenden una gira al sur que empieza en Arequipa. En el número 1510 de “El Cancionero de Lima”  de abril de 1944 y con el título de “Se va a la Argentina” se publica una foto de Delia Vallejos, firmada por la misma Delia y dedicada a la revista, anunciando que “en breve partirá a una gira artística”. En la página 5 en su nota “Rumbo a la Argentina” señala: “Delia Vallejos, uno de los más altos valores de la Canción Criolla y Oscar de Alvarado “El Cantor de la Emoción” emprenderán en breve viaje a Buenos Aires, adonde van ventajosamente contratados para actuar en los teatros y en una de las Broadcastings de dicha metrópoli”. Así mismo se anuncia que se unirá a nuestros cantantes que triunfan en dicho país como Imma Sumac, Alicia Lizarraga, Los Trovadores del Perú, Moisés Vivanco y Roberto Duncker.
Delia Vallejos y Oscar de Alvarado

En la revista quincenal “Dial” con fecha señalada líneas arriba (Revista fundada en 1940) en la página 9 señala: “En Luna de Miel a Buenos Aires: Delia Vallejos y Oscar de Alvarado, dos valores de nuestra Radiotelefonía, se han casado para emprender su gira a tierras del sur”, es decir, se casaron (Delia con 18 años de edad, para viajar) y además de ello su viaje a la Argentina seria por tierra, ya que señala presentaciones en Arequipa en Radio Continental, luego pasaran a Bolivia donde son contratados ventajosamente para actuaciones en Radio Illimani y después de esto recién viajaran a Argentina. En la misma revista, en su sección “Chismes…. Sabia Ud….” se señala que: “Delia Vallejos y Oscar de Alvarado emprendieron ya su proyectado viaje a tierras extranjeras?”, es decir que ya para los primeros días de mayo ya habían salido de viaje.

Ya en Buenos Aires fueron contratados para Radio El Mundo por nada menos que 6 meses y con la Odeón un contrato para grabar 30 canciones. También actuaron con éxito en Radio Splendid.

En marzo de 1945 se anuncia que habían llegado discos grabados por nuestros artistas para Odeón de Buenos Aires y que dicho número del cancionero se publicaban las letras de esas canciones, publicando en lo sucesivo en los siguientes números las demás letras de esos discos. En esta edición de ECDL se publica el vals “Aromas Criollos” señalando que se había grabado en discos por su autor: Jorge Huirse y su interprete: Oscar de Alvarado.





En el número 1573 de “El Cancionero de Lima” de junio de 1945, en la sección “Notas Artísticas” se anuncia que Delia y Oscar iban a ser homenajeados por su reciente llegada triunfal de Buenos Aires, a realizarse el lunes 18 de ese mes en el Teatro Segura y actuando regularmente como artistas exclusivos en Radio Victoria.

Sobre Delia y Oscar se sabe que participaron  en la pelicula "Penas de Amor"  de Producciones "Huascaràn" Ltda S.A donde ademas actuaron Jorge Escudero, Edmundo Moreau, Paco Andreu y participò la Orquesta Coltrinari y el Conjunto Tahuantinsuyo. Filmada en Lima en 1943 y estrenada el 12 de enero de 1944. Tal vez ahi hayan inciado el romance.

En la cuenta de Facebook del investigador José Félix García Alva describe la carrera posterior de De Alvarado, pero en definitiva, este buen cantante de voz suave y educada no trascendió en nuestro país más allá de sus actuaciones en la Radio y sus pocas grabaciones con Jorge Huirse en Argentina.


Gino Curioso Solis
gcurioso1974@hotmail.com








domingo, 13 de septiembre de 2015

Carretas Aqui es el Tono - Yo La Quería Patita

Dos de los valses más representativos en la historia de la música criolla Peruana son estas, interpretadas por, sino el mejor dúo en la historia de nuestra música costeña esta entre los primeros: el dúo “Los Troveros Criollos”, conformado por Jorge Pérez López y Luis Francisco Garland Llosa, formado en 1952 cuando Pérez (empleado del Banco de Crédito) inicio “La Hora Bancaria” para Radio Colonial, ahí conoció a un empleado del Banco Internacional; Lucho Garland, que de entrada no quería cantar con él. Una vez convencido se presentaban de 8pm a 9 todos los domingos con el nombre de “Los Troveros Bancarios”. Después que ganaran un concurso en Radio América pasaron a llamarse en definitiva “Los Troveros Criollos”.

El estilo del dúo era innovador. La voz barítono de Garland, muy precisa hacia complemento perfecto a la voz falsete de Pérez. De inmediato pegaron con “Yo La Quería Patita”, que originalmente se llamaría “Amargo Dato”, al menos así lo concibió su autor Mario Cavagnaro, pero no que no transmitía la esencia del contenido, es así que se cambia por el título con el cual alcanzaría la inmortalidad. Por la letra no era pensado en hacer de el un melancólico vals, sin embargo pegó desde su estreno, llevado inmediatamente el disco en 1953 para Sono Radio. Además de la calidad de voces, el complemento vocal, registro y por sus guitarras, el éxito del dúo se apoyó en las composiciones de Cavagnaro. 

Sus letras, compuestas en el estilo de “Replana” (muy a lo ‘Lunfardo’ Bonaerense) pegaron rápidamente en la juventud Limeña de entonces. Los barrios, solares, callejones y casas de alta sociedad cantaban en el estilo de los Troveros y la ‘Replana’.

La fórmula se repetiría en las sucesivas grabaciones del dúo Los Troveros Criollos. Es así que éxito tras éxito hicieron otro grandioso: “Carretas Aquí es el Tono”, grabado en 1953. Un vals claramente más alegre con el que describían el ambiente festivo y jaranero de una fiesta.

Para el caso que nos trae rememorar estos dos inmortales valses, colocamos aquí las primeras versiones.

En la web existe confusión al respecto. Por ejemplo, el Youtube existen versiones de estos valses pero que no corresponden con exactitud a las fechas de grabación y estreno.

Sabemos que “Yo La Quería Patita” se grabó en Sono Radio en 1953 y que fue éxito inmediato al igual que “La Reina de España”, siendo esta una de sus primeras grabaciones. 




Ponemos aquí la segunda versión de este tema, grabado en 1954 y que fuera editado en un Mini Lp llamado “Luis Garland y Jorge Perez. Los Troveros Criollos” con N° LP 56.




Sobre “Carretas Aquí es el Tono” se grabó en 1953, llegando a ser éxito de ventas del sello Sono Radio. Esta es la primera versión:



La segunda versión se editó en el Mini Lp señalado anteriormente llamado “Luis Garland y Jorge Pérez. Los Troveros Criollos” con N° LP 56.


Lamentablemente el dúo se separó en 1955 por discrepancias entre Garland y Pérez. Entredichos, malos entendidos y factores personales (que no entraremos a detallar) fueron factores insuperables. Después de una breve pausa regresa Lucho Garland con un remozado y ahora convertido en trio “Los Troveros Criollos” en 1956. Al respecto señalaba Pérez: “Había cierta discriminación y eso me afectaba. Garland me hizo firmar un documento por el que yo abandonaba el título de “Trovero”. Desde entonces soy “El Carreta””.

Sin embargo, ya una vez establecido el trio, este no alcanza ni reedita la fama que tuvo como dúo con Pérez en la primera voz. El estilo de ‘Replana’ ya no calaba en la juventud Limeña, es así que el trio al realizar innovaciones en la estética de sus dos guitarras y tres voces realizan grabaciones con poco éxito.


Ya entrados en los 60’s y rememorando los éxitos de antaño del dúo, deciden, a iniciativa de la Revista Caretas, unirse nuevamente para deleite de sus fans. Esta reunión se produjo en 1964 en la que graban un Long Play llamado: “Vuelven Los Troveros Criollos”. Un Lp SE: 9049 y L.P.L: 2049 con nuevas versiones de los temas que los encumbraron en la historia de nuestro criollismo. 

Los Troveros Criollos 1965


En este Lp ‘pegaron’ un tema que Serafina Quinteras compuso en 1963 (que en aquella época trabajaba en el congreso Peruano) llamado “Parlamanias”. Este vals satírico cuya letra entrega al “Carreta” para que este le ponga la música. Al respecto señala el Carreta: “Serafina trabajaba en el congreso y era amiga de Luis Alberto Sánchez, pero carajo, por ese vals la sacaron”


Parlamanias - 1964



Debido al éxito y a la acogida que tuvo su regreso es que hacen nuevamente presentaciones y giras por el país. En 1967 el dúo se reúne por última vez grabando el Lp: “Como Antes …… Los Troveros Criollos” reeditando antiguos éxitos. Este Lp trae además las dos siguientes partes que iniciara “Yo la Quería Patita”. “Te Han Visto Por Orrantia” y “Cántame ese Vals Patita” completan la seria que iniciara el primero. Este Lp 2221 contenía temas de un lado compuestos por Mario Cavagnaro en el estilo de ‘Replana’ y de autores variados en el lado “B” del mismo, dando por finalizado su participación como dúo.





Yo La Queria Patita - Tercera version - 1964




Carretas Aqui es el Tono - Tercera version - 1964


Nota 01
Las versiones originales de "Carretas Aqui es el Tono" de 1953 y 1954, asi como "Yo la Quería Patita" en su segunda versión de 1954 pertenecen a nuestro archivo discográfico y están disponibles en nuestro canal de Youtube.

Nota 02:
Nos acaba de hacer llegar (25 de setiembre del 2015) el Sr Luis Pareja Rivero un disco original de "Los Troveros Criollos" con la primera versión de "Yo La Queria Patita". Ponemos, pues esta version en nuestro canal de Youtube para ser escuchada, analizada y finalmente disfrutada por nuestros seguidores:



Lic. Gino Curioso Solis

gcurioso1974@hotmail.com

domingo, 23 de agosto de 2015

Marcha de Banderas – Primera grabación - 1911

Disco Columbia 1911
Compuesta por el maestro José Sabas Libornio Ibarra, nacido en Cartagena, España el 05 de diciembre de 1858, pero de nacionalidad Filipina. El 9 de diciembre de 1897 en plenas celebraciones del día de la victoria de Ayacucho y a la llegada del presidente Pierola se estrena “una marcha que le había pedido el Señor Presidente”.

Fue adoptada oficialmente el 17 de diciembre de 1897 según consta en la “Legislación Militar”, Segundo tomo, pagina 141, que a la letra dice: “Acéptase la nueva Marcha para los honores de la Bandera Nacional, cuya marcha será la única que se use en lo sucesivo para dichos actos”. Según lo anterior la marcha se entona para rendir honor al momento de izar la bandera nacional. Libornio era “Director General de las Bandas de Músicos del Ejército Peruano”.

En el gobierno de Augusto B. Leguía en 1909 se le cambió de nombre por “Marcha de Banderas” que se ejecutaría para anunciar la llegada y el  retiro del Jefe de la Nación, la elevación de la Sagrada Hostia en las Misas de Tedeum y el izamiento de la Bandera en los cuarteles, buques de la Armada, reparticiones policiales, puestos de frontera y Centros de Enseñanza.

La primera grabación de la que se tiene referencia es la grabada por la Banda de la Escuela Militar de Chorrillos en 1911. Según los registros de la Columbia se señala una fecha probable: Noviembre. Hemos señalado anteriormente nuestras dudas en torno a estos hechos (hay 10 grabaciones de banda en 1911 para la Columbia, con bandas diversas). Para nosotros se grabo antes y en Lima. El costo que significaba a las disqueras trasladar una banda entera solo para grabar pocos números es por demás complicado bajo todo punto de vista. No les era rentable, es por ello que se procuraba llevar músicos agrupados en duos o trios, a lo mucho cuartetos, pero difícilmente una banda entera con más de 30 músicos. La Columbia ya en esos años acostumbraba llevar a sus viajes un buen lote de cilindros para grabar al artista In Situ. Despues estas matrices se llevaban a los EE.UU para ser procesados.

Marcha de Banderas
Numero de disco: Co P19.
Número de Matriz: 21477-1

Noviembre 1911





Existe una versión grabada el 8 de octubre de 1926 para el sello Victor, llamado: “Marcha Nacional Peruana”, y asi se grabó a 2 tomas por la “International Band”, dirigida por Nathaniel Shilkret y que tenía como instrumentación la siguiente formación:

Piccolo o Flautín.
6 Clarinetes.
2 cornos Franceses.
6 cornetas.
2 trombones.
1 Baritono horn
2 tubas.

N° Matriz: BVE-36800
N° Disco: V-78983
De 10 pulgadas.

Lo curioso de este disco es que recién se sacó de ventas el 1 de mayo de 1959, manteniéndose a la venta desde 1926.

La letra fue creación del Hno Ludovico María, director del colegio La Salle de Lima y fue hecha a petición del Presidente de entonces, Sr. Manuel Prado Ugarteche y la cual es la siguiente:


Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa inmortal,
llevad en alto siempre
la bandera nacional.

Tal la llevaron con gloria y honor,
héroes peruanos de invencible ardor.
Arriba, arriba siempre la bandera nacional.

Es la bandera del Perú,
de blanco y rojo color,
cual llamarada de amor,
que en Ayacucho y en Junín
victoriosa amaneció con el
sol de la Libertad

Todo peruano ha de sentir,
vibrar en su corazón
amor al patrio pendón,
y bajo sus pliegues luchar,
y si fuera menester
por sus lauros y honor para
morir en nombre de nuestra
patria.


Sobre el maestro Libornio se dice que entre sus obras existe un brillante arreglo del “Himno Nacional Peruano” el cual fue ejecutado por la Banda de la Guardia de Honor de Paris en 1899.
                                                               
Falleció el 9 de diciembre de 1915 aquejado por penurias económicas y enterrado en el Presbitero Maestro.

Nota: El disco original es de propiedad del investigador Arequipeño Luis Octavio Pareja Rivero, que gentilmente nos hace entrega de esta copia.

Gino Curioso Solís
gcurioso1974hotmail.com

domingo, 16 de agosto de 2015

Todos Vuelven – Reivindicación a su creador P-2

Primera Grabación de "Todos Vuelven" en 1945
En vista a los nuevos documentos hallados en torno a la paternidad exclusiva de su único autor en música y letra, don Cesar Miro, es que hacemos algunas ampliaciones a nuestro primer trabajo publicado anteriormente en nuestro blog. Aquí presentamos oficialmente la etiqueta del disco de la primera grabación de este tema en la voz de la incomparable Jesús Vásquez acompañada de la orquesta de Jorge Huirse grabada en Argentina en noviembre de 1945.


En una entrevista realizada por el Sr Cesar Pereyra ella señala muy claramente tres aspectos importantes:
  1. Señala a Odeón como su primera casa discografíca
  2. “Todos Vuelven” como su primer número grabado en Odeón y
  3. Señalando únicamente como a Cesar Miro como autor de este bello vals




Es de importancia señalar que su segunda casa disquera en argentina fue el sello “Dion” en la cual grabo algunos de los temas que ya había grabado en Odeón con Huirse. En este se señala incorrectamente una co-autoria con Alcides Carreño, lo cual no vemos mayormente citado en otra discografía, a excepción de un Long-Play recopilatorio que saco el sello nacional FTA con licencia del sello Dion en donde también señalaba erróneamente que estas grabaciones fueron las primeras de Jesús realizadas en su vida. La misma Jesús nos da su versión del hecho.





Así mismo El Cancionero de Lima en varias de sus ediciones de 1945 señala también la autoría en “Letra y Música” del poeta Cesar Miro.




Enumeremos el acumulo de pruebas, todas ellas contundentes, que reivindican la autoría en “Letra y Música” de Cesar Miro.

1.- La etiqueta de la primera grabación del vals “Todos Vuelven” para el sello Odeón de Argentina (mucho antes u la del sello Dion).

2.- Jesús Vásquez señalando en una entrevista que el vals le pertenecía a Miro.

3.- Las ediciones de El Cancionero de Lima dando también la real autoría.

4.- Las notas al Lp del sello Odeón (primera casa donde ella graba) el vals donde señala la autoría.
Dato que corrobora la etiqueta del disco de 78 RPM original

Descripcion de la contra caratula del Lp Odeon donde señala que fueron sus primeras grabaciones


5.- Entrevista del Sr José Carlos Servan donde el mismo Miro señala categóricamente su autoría del vals.




6.- Grabación de un lp donde el mismo Miro describe las circunstancias en torno a la composición del tema. Este Lp viene en una caja de 4 discos llamado “La Historia de Jesus Vasquez – Reyna y Señora de la Cancion Peruana” que salió bajo el sello Sono Radio.





7.- la hoja registral de la APDAYC donde señala a su autor.


8- Notas del libro “Historia y Nobleza del Criollismo” de Oscar Flores Calderón donde señala: “Todos Vuelven le pertenece totalmente a Cesar Miro”.



9.- Nota del libro “Música Criolla del Perú” de Ricardo Miranda Tarrillo donde este señala: “El tema le pertenece íntegramente”.


10.- Diversas grabaciones donde consignan solamente a Miro y no a Carreño.

Y otras más.

Por lo tanto en este caso específico debemos ser sentenciantes. No hay más argumentos que estos, los cuales si se sometieran a un arbitraje demostrarían categóricamente la autoría de Cesar Miro frente a “pruebas” muy débiles como las que afirman que tal o cual me conto o fue testigo. Salvo una sola prueba física (la del disco Dion que ya demostramos fue la segunda y la que aparentemente origino todo estas absurdas teorías) las otras son apreciaciones personales o sin ningún tipo de fundamento. Tampoco son válidos argumentos enjutos como el aparente “Pacto de caballeros” que jamás existió. 



Nota:

Todos los audios colocados en este artículo son de nuestra cuenta de Youtube, extraidas y puestas para graficar este estudio.

Enlace de nuestro primer trabajo sobre "Todos Vuelven":

http://el-anacronico.blogspot.com/2014/06/todos-vuelven-reivindicacion-su-creador.html


Gino Curioso Solis

gcurioso1974@hotmail.com